El Agutí es un roedor relativamente pequeño que vive en América Central y del Sur. Los investigadores reconocen 11 especies diferentes. Colocan a todas estas criaturas en el género taxonómico Dasyprocta. Sus parientes más cercanos son las pacas y los acouchis. 

El agutí es un pequeño mamífero herbívoro que pertenece a la familia Dasyproctidae, que se encuentra en América Central y del Sur. Estos animales suelen habitar en bosques, selvas y zonas húmedas, donde se alimentan principalmente de frutas, semillas y hojas.

El agutí es un animal de aspecto interesante, con un pelaje denso y corto de color marrón oscuro en la parte superior y un pelaje más claro en la parte inferior. Su cuerpo es compacto y robusto, con patas fuertes y garras afiladas para excavar y trepar. El agutí también tiene una cabeza grande y redonda con ojos y orejas grandes.

Nombre científico Orden Familia Filo
Dasyprocta

Vídeo de Agutí

 

Descripción del Agutí

Este mamífero se parece un poco a un conejillo de indias de gran tamaño. Tienen cuerpos redondeados, pelo marrón o gris y orejas pequeñas. Sus patas delanteras tienen cinco dedos, mientras que sus patas traseras tienen sólo tres.

Las diversas especies alcanzan una longitud de hasta 60cm de largo. En su mayor peso, algunos individuos superan los dos kilos. Aunque son grandes para los roedores, su tamaño no se compara con el de su primo, el carpincho.

Datos interesantes sobre el Agutí

Estas criaturas tienen varios rasgos y adaptaciones interesantes. 

Un roedor con muchos nombres – En diferentes regiones de América Central y del Sur, la gente llama a este mamífero con diferentes nombres. En Ecuador los llaman guatusas. En México, la gente se refiere a ellos como sereques. Finalmente, en Panamá, su nombre es ñeque.

Súper Nadadores – Cuando los depredadores los amenazan, estas criaturas no temen mojarse los dedos de los pies. Estos roedores saltan fácilmente al agua para escapar. Son nadadores fuertes y competentes.

Hora de la merienda – Mientras se alimentan, estos roedores sostienen su comida entre sus patas delanteras. Esto es similar a la forma en que comen las ardillas.

Almacenes de comida – También como las ardillas, a estas criaturas les gusta almacenar comida extra. Cavan pequeños escondrijos en la tierra y entierran los excedentes de comida para usarlos más tarde.

Hábitat de los Agutí

Las diferentes especies suelen vivir en tipos de hábitat similares. Prefieren las regiones de selva tropical con vegetación densa y abundantes frutos y nueces para comer. Algunos otros hábitats que ocupan incluyen praderas, sabanas y zonas de matorral.

También se pueden encontrar estos roedores en granjas y pastos. En las plantaciones, los agricultores los encuentran molestos porque dañan las plantas de banana y la caña de azúcar.

El agutí es un animal nativo de América del Sur, que habita en bosques tropicales y subtropicales, así como en zonas montañosas. Su hábitat se extiende desde México hasta Argentina, pasando por países como Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay. El agutí es un animal solitario y nocturno, que se mueve principalmente por la noche en busca de alimento.

Los agutíes prefieren los bosques húmedos y las áreas con densa vegetación, ya que les proporcionan refugio y alimento. Los bosques tropicales son su hábitat natural, aunque también pueden encontrarse en bosques secos y degradados, así como en áreas de cultivo y pastizales. En zonas de mayor altitud, como los Andes, pueden habitar en áreas boscosas más frías y húmedas.

Estos animales se alimentan principalmente de frutas, hojas, semillas y cortezas de árboles. En ocasiones también pueden consumir insectos y pequeños animales. El agutí es capaz de digerir materia vegetal de alta fibra gracias a su complejo sistema digestivo.

Además, también es presa de depredadores como jaguares, pumas y grandes aves rapaces.

Sin embargo, el hábitat del agutí está siendo amenazado por la deforestación, la caza y la degradación del medio ambiente. La pérdida de bosques y la fragmentación de su hábitat han llevado a una disminución de su población en algunas áreas.

Es importante preservar el hábitat del agutí y otras especies que habitan en los bosques tropicales, para mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad. La conservación de estos animales y sus hábitats es fundamental para garantizar su supervivencia y la del resto de especies que cohabitan con ellos en estos ecosistemas.

Distribución del Agutí

Cada especie tiene su propio rango y distribución únicos. Algunas viven en una extensión más amplia, mientras que otras ocupan sólo una pequeña región de tierra. Se pueden encontrar Agutíes tan al norte como México, y tan al sur como Sudamérica.

Dieta del Agutí

Estos roedores son herbívoros, lo que significa que comen plantas. La mayor parte de su dieta consiste en frutos secos, bayas y frutas. También se alimentan de vegetales, cultivos, suculentas, raíces, semillas y más.

Mientras buscan comida, se mueven de árbol en árbol en busca de frutas caídas. Algunos incluso siguen a tropas de monos para comer las frutas desechadas que los primates dejan caer mientras se alimentan.

El aguti es un roedor herbívoro que se encuentra en las regiones tropicales de Sudamérica. Su dieta consiste principalmente en hojas, frutas, semillas y raíces.

Las hojas son su principal fuente de alimento, y pueden comer las hojas de una amplia variedad de plantas. También se alimentan de brotes y ramitas, así como de frutas y bayas.

El aguti es conocido por ser un animal muy selectivo en su alimentación, y solo come los alimentos que le gustan. Esto significa que a menudo se deshace de los alimentos que no le gustan, lo que puede ser un problema para los cuidadores en cautiverio.

En cautiverio, la dieta del agutí se complementa con alimentos como frutas, verduras y heno de alfalfa. También se pueden proporcionar pellets comerciales diseñados específicamente para roedores.

Es importante que la dieta del agutí sea rica en fibra, ya que esto ayuda a mantener su sistema digestivo saludable. También necesitan una fuente constante de agua fresca.

En la naturaleza, el agutí juega un papel importante en la dispersión de semillas de plantas tropicales. A medida que se alimentan de frutas y semillas, esparcen las semillas por la selva, lo que ayuda a mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

El agutí es un herbívoro selectivo que se alimenta principalmente de hojas, frutas y semillas. En cautiverio, su dieta se complementa con alimentos como frutas, verduras y heno de alfalfa. Es importante que su dieta sea rica en fibra y que tengan una fuente constante de agua fresca. Como dispersor de semillas, el agutí juega un papel importante en la salud del ecosistema de la selva tropical.

El Agutí y la interacción humana

Algunos humanos mantienen a los Agutíes como mascotas, algunos los cazan y otros los matan por dañar los cultivos. Sin embargo, una de las actividades humanas más perjudiciales es la destrucción del hábitat. La gente limpia el hábitat de la selva tropical de esta criatura para la tala, la agricultura, la minería y la expansión urbana.

El impacto de estas actividades varía de una especie a otra. La UICN enumera algunas especies como de Preocupación Menor, y otras como En Peligro.

Domesticación del Agutí

Los humanos no han domesticado a estos roedores de ninguna manera.

¿El Agutí es una buena mascota?

Algunas personas mantienen estas criaturas como mascotas. Sin embargo, en muchos lugares es ilegal tener un Agutí como mascota.

Cuidado del Agutí

Los zoológicos albergan algunas especies de estos roedores en sus colecciones. Su cuidado varía ligeramente de una especie a otra. Proporcionan a los roedores hábitats de vegetación densa, con una variedad de plantas, escondites e incluso madrigueras.

Los veterinarios supervisan sus dietas, que suelen contener una variedad de frutas, verduras, nueces y más.

Comportamiento del Agutí

El comportamiento varía de una especie a otra. Algunas especies buscan comida durante el día, otras durante la noche, y otras alternan entre el día y la noche dependiendo de lo cerca que estén de los asentamientos humanos.

Algunas especies son solitarias y viven solas. Otras especies viven en pequeños grupos o parejas. Cuando el alimento es abundante, a veces grandes cantidades de individuos se congregan en una pequeña área.

El comportamiento del aguti es muy interesante, ya que se trata de un animal muy activo y curioso, que explora su entorno de forma constante. Este roedor es muy ágil y rápido, lo que le permite escapar con facilidad de los depredadores.

El aguti es un animal solitario, que vive en madrigueras que construye en el suelo o en la base de los árboles. En su madriguera, el aguti suele almacenar comida y objetos que le interesan, como ramitas, hojas y piedras.

Además de su alimentación, el aguti también es muy cuidadoso con su higiene personal. Se acicala constantemente, lamiéndose el pelaje para mantenerlo limpio y en buen estado.

Reproducción del Agutí

Cada especie tiene sus propios y únicos hábitos de reproducción. Algunas son monógamas, y se aparean con la misma pareja de por vida. Muchas se reproducen varias veces al año. El período de gestación dura entre tres y cuatro meses. Las hembras pueden dar a luz hasta cuatro crías por camada, pero el promedio en la mayoría de las especies es de dos.

A la madre le lleva unos cuatro meses destetar a sus crías. Ella les permite permanecer con ella hasta que da a luz de nuevo, normalmente más tarde ese mismo año. Las crías alcanzan la madurez sexual cuando tienen más de un año.

Este animal se reproduce de forma sexual y tiene una esperanza de vida de aproximadamente 12 años en cautiverio.

La reproducción del agutí es similar a la de otros roedores, como los conejos y las ratas. Las hembras tienen un ciclo estral que dura entre 14 y 20 días, durante el cual están receptivas para aparearse. Los machos, por su parte, pueden estar siempre dispuestos a aparearse y tratarán de cortejar a las hembras mediante la emisión de sonidos y olores específicos.

Una vez que la hembra acepta al macho, la cópula puede durar de unos pocos segundos a varios minutos. A diferencia de otros roedores, el agutí no forma parejas estables, y tanto los machos como las hembras pueden tener múltiples parejas.

El período de gestación del agutí es de alrededor de 105 días, tras los cuales la hembra dará a luz a una camada de entre uno y cuatro crías. Los recién nacidos son altriciales, es decir, nacen ciegos, sordos y sin pelo. Las crías permanecen en el nido durante las primeras semanas de vida, alimentándose de la leche materna. Después de unas cuatro semanas, las crías comienzan a explorar su entorno y a comer alimentos sólidos.

Los agutíes alcanzan la madurez sexual entre los 6 y los 12 meses de edad, dependiendo de la especie. A partir de entonces, las hembras pueden reproducirse varias veces al año, y la esperanza de vida del agutí puede variar dependiendo del ambiente y los depredadores a su alrededor.

Deja un comentario