colestasis Es una condición que puede afectar el sistema biliar de los perros. Ocurre cuando la bilis no puede fluir desde el hígado, ya sea debido a un bloqueo o supresión del flujo de bilis. Resulta en la acumulación de bilis en el hígado ya que no puede salir. Determinar la causa concreta de la colestasis es cómo se establecerá el tratamiento más adecuado en cada caso. Generalmente, las causas pueden deberse a una obstrucción física o a una condición que afecta la formación de la propia bilis.
Si quieres saber más sobre colestasis en perrosWiki Animales te explica sus síntomas, diagnóstico y tratamiento. Si crees que tu perro puede estar afectado por colestasis, será necesario que hables con un veterinario de confianza.
¿Qué es la colestasis en perros?
La colestasis se define como la acumulación anormal de bilis en el hígado, los conductos biliares o vesícula biliar. Esta acumulación de bilis está provocada por la existencia de un bloqueo o supresión del flujo de bilis. Esto impide total o parcialmente el paso de la bilis al intestino.
Para comprender mejor cómo se produce la colestasis, explicaremos brevemente su Patogénesis. Los hepatocitos son las células parenquimatosas del hígado que llevan a cabo la mayoría de las funciones de este órgano. Entre otras cosas, los hepatocitos son responsables de producir los componentes de la bilis y secretarlos en el canalículo biliar (el espacio entre dos hepatocitos adyacentes).
Una vez en el canalículo, la bilis pasa al iconductos biliares intrahepáticos (es decir, aquellos dentro del propio hígado), luego a los conductos biliares extrahepáticos. Finalmente viaja a la vesícula biliar donde se almacena. Cuando el perro ingiere una comida con proteínas y grasas, se produce la contracción de la vesícula biliar y la bilis fluye hacia el intestino delgado. Esto permite una adecuada digestión y absorción de las grasas. Por causa intra o extrahepática, cuando la bilis no fluye correctamente por las vías biliares se produce colestasis.
Cuando la colestasis se mantiene en el tiempo, los hepatocitos acaban siendo dañado. Los ácidos biliares presentes en la bilis tienen una acción cáustica sobre la pared celular de los hepatocitos.
Tipos de colestasis en perros
Dependiendo de la causa de la acumulación anormal de bilis en el hígado, la colestasis se clasifica en dos tipos:
- intrahepático colestasis: cuando la causa de la colestasis se encuentra en el propio hígado y afecta a los conductos biliares intrahepáticos.
- extrahepático colestasis: cuando la causa que produce la colestasis es fuera del hígado, afectando a las vías biliares extrahepáticas.
En la siguiente sección, explicamos las diferentes causas que provocan la colestasis intrahepática y extrahepática en perros.
Causas de colestasis en perros.
Como hemos explicado, las causas de la colestasis varían según se trate de colestasis intrahepática o extrahepática.
colestasis intrahepática
Las principales causas de colestasis intrahepática en un perro son:
- Obstrucción de los conductos biliares intrahepáticos.: causado por parásitos, síndrome de bilis espesa, inflamación de las vías biliares (colangitis) o tumores de las vías biliares (colangiocarcinoma).
- Inflamación o fibrosis a nivel del espacio porta.: los espacios porta son estructuras tubulares que atraviesan el hígado. A través de ellos pasan vasos sanguíneos, vasos linfáticos y conductos biliares. Cuando estos espacios se inflaman o fibróticos, comprimen las estructuras de su interior, incluidos los vasos linfáticos.
colestasis extrahepática
La colestasis extrahepática ocurre cuando hay una obstrucción en los conductos biliares extrahepáticos o en la vesícula biliar. A su vez, esta obstrucción puede deberse a:
- Cálculos biliares, parásitos o coágulos: obstruyen la luz de los conductos biliares extrahepáticos.
- Síndrome de bilis espesa: cuando la bilis es tan espesa que no fluye adecuadamente y bloquea los conductos biliares.
- Tumores (colangiocarcinoma) o procesos inflamatorios (colangitis): afectan la pared de los conductos biliares.
- Compresión externa de los conductos biliares.: debido a pancreatitis o linfadenitis del portal o de los ganglios mesentéricos. Cuando estos órganos aumentan de tamaño, pueden comprimir los conductos biliares desde el exterior y obstruirlos.
Síntomas de colestasis en perros.
El principal signo de colestasis es la ictericia. Esto provoca una coloración amarillenta que se observa en la piel y mucosas. Es consecuencia del depósito de bilirrubina. Normalmente, la bilirrubina se excreta a través de la bilis. Sin embargo, en el caso de la colestasis, este pigmento se acumula en el hígado y pasa a la sangre, produciendo hiperbilirrubinemia (aumento de los niveles de bilirrubina en sangre).
Cuando los niveles de bilirrubina en sangre son superiores a 2 mg/dl, esta se deposita en los tejidos dando lugar a ictericia. En perros, ictericia Se observa más fácilmente en la esclerótica (parte blanca de los ojos), aunque también se puede observar en la mucosa oral, mucosa genital e incluso en la piel cuando los niveles de bilirrubina son muy altos. La ictericia también puede ser consecuencia de otras patologías como la hepatitis en perros.
Además de la ictericia, cuando se produce una obstrucción total de las vías biliares se pueden observar los siguientes signos clínicos:
- Síndrome de mala digestión/malabsorción: las sales biliares presentes en la bilis son esenciales para la digestión y absorción de las grasas. Cuando la bilis no consigue llegar al intestino aparece un síndrome de mala digestión/malabsorción, caracterizado por la aparición de diarrea de tipo osmótica. Conoce más con nuestro artículo sobre la diarrea en perros causada por el síndrome de malabsorción.
- esteatorrea: la presencia de grasa en las heces. Cuando las sales biliares no llegan al intestino, las grasas no se digieren ni absorben, por lo que se eliminan con las heces.
- Heces incoloras (acólico): el color de las heces del perro se debe a la presencia de estercobilinógeno, un metabolito que se obtiene de la bilirrubina. En los casos de colestasis, la bilirrubina contenida en la bilis no llega al intestino, lo que significa que no se produce estercobilinógeno y las heces son incoloras.
- Sangrado: durante la colestasis se produce malabsorción de vitamina K. La deficiencia de esta vitamina puede provocar alteraciones en la hemostasia secundaria (el proceso del cuerpo para detener el sangrado), lo que podría hacer que el sangrado sea más fácil o más profuso.
- Colangitis bacteriana: cuando la obstrucción es completa, las bacterias del intestino pueden ascender por el conducto biliar y colonizar los conductos biliares, produciendo colangitis bacteriana.
Cuando hay una obstrucción extrahepática que persiste en el tiempo, los conductos biliares o la propia vesícula pueden romperse. Cuando la bilis cae a la cavidad abdominal, genera peritonitis que puede ser séptico o aséptico, dependiendo de si se produce o no contaminación bacteriana.
Diagnóstico de colestasis en perros.
Ahora que se han descrito las principales causas y síntomas asociados a la colestasis, explicaremos su diagnóstico. El protocolo diagnóstico de colestasis en perros debe basarse en los siguientes puntos:
- Historia clínica y exploración física.: como hemos detallado en el apartado anterior, los perros con colestasis suelen presentar ictericia, aunque también se pueden observar signos digestivos (diarrea, esteatorrea y heces decoloradas) así como dolor abdominal.
- Análisis de sangre con perfil hepático.: el rasgo más característico de la colestasis es el aumento de dos enzimas hepáticas, la fosfatasa alcalina y la GGT (gamma-glutamil transpeptidasa). El aumento de estas enzimas se produce antes de la aparición de la ictericia. Además, se puede observar un aumento de los niveles de bilirrubina en sangre. Obtenga más información con nuestro artículo sobre cómo entender el análisis de sangre de un perro.
- Ultrasonido abdominal: Cuando hay una obstrucción de las vías biliares, la bilis no puede llegar al intestino, por lo que se acumula en las vías biliares. Como consecuencia, se produce una dilatación de las vías biliares y/o de la vesícula biliar que puede visualizarse mediante ecografía. Sin embargo, la vesícula biliar puede simplemente estar dilatada debido a la anorexia (si el animal no come no se produce el estímulo para su vaciado). Por tanto, para diagnosticar una obstrucción de las vías biliares, es necesario visualizar no sólo la dilatación, sino también la causa obstructiva. En los casos de rotura de la vesícula biliar se puede observar la zona de la vesícula mal definida y la presencia de líquido libre en el abdomen.
- resonancia magnética: esta prueba de imagen avanzada puede ayudar a detectar la presencia de una obstrucción en el tracto biliar extrahepático.
- laparotomía exploratoria: cuando la ecografía detecta dilatación de las vías biliares, pero no se observa la causa de la obstrucción, puede ser necesaria una cirugía exploratoria de la cavidad abdominal para realizar el diagnóstico causal.
Tratamiento de la colestasis en perros.
El tratamiento de la colestasis en perros debe ser Dirigido a la causa que lo produce. y puede incluir tratamiento médico, tratamiento quirúrgico o ambos.
Tratamiento médico
El tratamiento médico variará dependiendo de la causa de la colestasis, pudiendo administrarse hepatoprotectores (como el ácido ursodesoxicólico o la silimarina), antibióticos, suplementos vitamínicos (entre ellos vitamina K, E o D), fluidoterapia cuando se presente deshidratación, etc. Además, es importante restringir el contenido de grasa de la dieta hasta que se restablezca el flujo normal de bilis al intestino. De esta forma, los alimentos prohibidos en perros con colestasis son los ricos en grasas.
Puedes encontrar sugerencias de dieta para perros con colestasis con nuestras recetas caseras para perros con sobrepeso.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico suele ser necesario cuando la colestasis es causada por una obstrucción extrahepática. Las opciones quirúrgicas pueden incluir:
- Extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía): ya que un perro sin vesícula puede seguir teniendo una buena calidad de vida.
- Apertura de la vesícula biliar o de los conductos biliares.: para eliminar piedras, coágulos u otras cosas que bloquean los conductos biliares.
- Colocación de stents en los conductos biliares.: para mantenerlos abiertos al paso de la bilis.
- Eliminación de tumores: dado que comprimen externamente los conductos biliares, su extracción debería permitir que regrese el flujo de bilis.
Como vemos, no existe un tratamiento natural para la colestasis en perros, más allá de cambiar su alimentación. Es necesario acudir a la clínica veterinaria para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a Colestasis en perros: síntomas, causas y tratamiento te recomendamos visitar nuestra categoría Otros problemas de salud.
- Del Valle, S., Piñera, M., Medina, N., & Sanchese, J. (2017). Colestasis: un enfoque actualizado. Medisan, 21(7):876.
- Suárez, M., Gonzales, E., Seonane, A. y Santamrina, G. (2017). Caso clínico de medicina interna. Revista Oficial AVEPA de AVEPA, 37(3).