Las relaciones entre los diferentes animales en un ecosistema determinado pueden ser increíblemente complicadas. Es difícil para nosotros saber exactamente cómo funcionan sus interacciones para crear un ecosistema estable, pero el esfuerzo de estudiarlo vale la pena. Es por esta razón que hemos categorizado diferentes tipos de relaciones animales tener con animales de diferentes especies. En ocasiones tiene consecuencias negativas, como es el caso del parasitismo. Otros tienen consecuencias muy beneficiosas, aunque los animales no sean directamente conscientes de ello.
En Wiki Animales analizamos un tipo de interacción biológica en la naturaleza conocido como comensalismo. miramos el definición de comensalismo en biologíaademás de brindar ejemplos de cómo funciona en el reino animal.
¿Qué es el comensalismo en biología?
Como definición, el comensalismo en biología se define como la relación entre dos organismos de diferentes especies donde uno de ellos se beneficia y el otro no obtiene nada, ni positivo ni negativo. El resultado de la relación para uno de los animales es neutral.
El comensalismo es un tipo de simbiosis biológica. A diferencia de otros tipos de simbiosis como el parasitismo o la depredación, el comensalismo no resulta en un final negativo para ninguna de las partes involucradas. Esto puede parecer similar al mutualismo en biología, y a menudo se confunden ambos. Sin embargo, la diferencia entre mutualismo y comensalismo es que lo primero beneficia a ambas partes.
El comensalismo en microbiología también se ha estudiado ampliamente. Por ejemplo, los microorganismos que viven más cerca de la superficie en una determinada columna de agua suelen beneficiarse de la luz solar, que es fundamental para su desarrollo. Sus sustancias de desecho viajan a través de la columna de agua hasta llegar al fondo, donde la luz solar y el oxígeno son escasos. Microorganismos anaeróbicos (que no necesitan oxígeno para vivir) utilizan estas sustancias descendidas como fuente de nutrientes y energía.
En este ejemplo, los microorganismos del fondo del mar se benefician de los microorganismos de la superficie, mientras que los microorganismos de la superficie no obtienen nada. Puede resultar útil yuxtaponer el comensalismo con amensalismo en biología. Al contrario del comensalismo, una de las partes en estas relaciones resulta perjudicada mientras que la otra permanece sin cambios. Este es el caso de ciertos hongos como Penicilliumque secretan antibióticos impidiendo la proliferación de bacterias.
Obtenga más información sobre estos diferentes tipos de simbiosis biológica con nuestro artículo sobre mutualismo en biología.
Tipos de comensalismo en biología.
Al estudiar las relaciones que se establecen entre los seres vivos, la gran escala de variedad y diversidad nos obliga a subclasificar el comensalismo en tres tipos diferentes. Esto se debe a que no existe una única forma en que los animales se beneficien del mutualismo:
- foresis: el término foresis se refiere a la relación que se establece entre dos especies cuando una de ellas transporta a la otra. En la mayoría de los casos, el transportista ni siquiera es consciente de que está transportando a otro ser vivo.
- inquilinismo: el inquilinismo se produce cuando una especie ocupa el cuerpo de otra para vivir, sin provocar ningún tipo de daño biológico.
- metabiosis: su tipo de comensalismo es muy común en el reino animal. Ocurre cuando una especie se alimenta de los desechos de otra. Podrían ser las heces de un animal vivo, el cuerpo de carroña en descomposición o el caso de los microorganismos anaeróbicos que comentamos anteriormente.
Conoce más sobre cómo agrupamos a los animales en nuestro artículo sobre la clasificación de los invertebrados.
Ejemplos de comensalismo en biología.
Existen muchas relaciones comensales en el reino animal. A menudo estas relaciones se dan entre estos animales y especies del reino vegetal. Algunos de estos ejemplos son:
1. Comensalismo entre opiliones y hormigas
En determinadas zonas de Argentina, el clima es muy seco. Los opiliones, un tipo de arácnido también conocido como recolectores, no pueden vivir en ambientes tan áridos. Los hormigueros ofrecen un microclima más húmedo que permite a los opiliones sobrevivir. Viven dentro de los hormigueros sin causarles beneficio o daño a las hormigas, esencialmente el definicion de comensalismo.
2. Comensalismo entre el lagarto lagarto de Simony (Gallotia simonyi) y la gaviota patiamarilla (Larus michahellis)
Los polluelos de esta especie de gaviota, que no han emplumado, regurgitan parte de su comida cuando se sienten demasiado llenos o cuando otras gaviotas adultas los molestan. El lagarto gigante se beneficia alimentándose de los insectos regurgitados por el polluelo de gaviota.
3. Comensalismo entre pinzones (Fringilla celebs) y estorninos sin mancha (Sturnus unicolor)
En León, noroeste de España, los estorninos se alimentan de moras en verano. Cuando comen dejan caer semillas al suelo o sobre las hojas de la morera. Los pinzones son animales granívoros que buscarán entre las hojas y el suelo las semillas desechadas por los estorninos. Incluso pueden comerlos directamente de las heces de los estorninos.
4. Comensalismo entre moscas y ácaros del jamón
Este es un ejemplo muy curioso de foresis. Cuando el jamón se cura en secaderos, en ocasiones puede haber problemas con los ácaros. Infestan el jamón y lo invalidan para su venta. Los jamones cuelgan del techo por lo que la invasión de ácaros parecería complicada. Estos pequeños organismos se adhieren a las moscas que visitan los jamones. Cuando llegan a un jamón, los ácaros se levantan al vuelo. Las moscas no obtienen nada y ni siquiera se dan cuenta de que llevan ácaros.
5. Comensalismo entre pájaros y árboles
Las aves que anidan en los árboles obtienen de él protección y un lugar donde construir su nido. Los árboles no obtienen nada en la mayoría de los casos, ni positivo ni negativo.
Descubre más sobre las técnicas que utilizan los animales para sobrevivir con nuestro artículo sobre el aposematismo en animales.
Si quieres leer artículos similares a Comensalismo en biología – Definición de comensalismo te recomendamos visitar nuestra categoría Datos sobre el reino animal.
- Equipo de edición de GMFH. (2015). Comensal (bacterias). Microbiota intestinal para la salud.
- Hernández, A. (2000). Comensalismo entre pinzones Fringilla coelebs y estorninos negros Sturnus unicolor en el consumo de moras Morus nigra–. Ardeola, 47(1)89-92.
- Maury, EA y Pilati, A. (1996). Comensalismo de Rio Segundo birabeni (Canals, 1943)(Opiliones, Gonyleptidae) en hormigueros de Acromyrmex lobicornis (Emery, 1887)(Hymenoptera, Formicidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 1421-7.
- Siverio, F. y Felipe, P. (2009). Comensalismo entre el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) y la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en el Roque Chico de Salmor. parasitología, 84454-456.