Hay muchos animales en este mundo que lucen adorables y atraen instantáneamente como mascota. Lamentablemente, debido a su temperamento, madurez sexual, necesidades de cuidados básicos y estado de conservación, muchos de estos animales no son aptos para la mayoría de entornos domésticos. Buenas noticias entonces si estás pensando en adoptar un degu como mascota. Si bien estos animales se consideran exóticos, también están predispuestos a la compañía y se llevan muy bien con compañeros humanos.
Sin embargo, ningún animal debe ser adoptado en una familia sin la debida consideración y el degú no es una excepción. Por eso, Wiki Animales te trae esta guía sobre el degu como mascotas. Te damos algunos datos sobre los antecedentes del degú común, te describimos su carácter y te mostramos todo lo que necesitas saber sobre los cuidados de este maravilloso roedor.
Características físicas del degú.
El degú común (octodón degus) es un roedor de tamaño pequeño y apariencia similar a la rata doméstica (Rattus norvegicus). Sin embargo, su esperanza de vida es generalmente mucho más larga que la de las ratas y pueden vivir hasta unos 10 años si se les cuida bien. Son de color marrón con el vientre algo más claro. Tienen una cola larga y escamosa que termina en un mechón de pelo. Hay que tener especial cuidado con esta cola ya que se puede arrancar fácilmente, algo muy doloroso para el animal. Suelen mudarse hacia finales de primavera.
Sus ojos son pequeño y negro. Sus orejas son grandes y pueden ensuciarse con relativa facilidad lo que nos lleva a una faceta importante del degu. Son animales muy sociables y son conocidos por cuidarse y acicalarse unos a otros. Degu no puede llegar a sus oídos correctamente, ¿necesita un amigo que lo haga por ellos? Es posible tener un solo degú como mascota, pero no se recomienda.
Si bien puede parecer un signo de enfermedad, los degu tienen dientes de un color naranja brillante en el frente. Si se produce un cambio de color, probablemente se deba a un trastorno dental. La salud dental es muy importante ya que la maloclusión de los dientes de las mejillas se correlaciona positivamente con las tasas de mortalidad.(1). degus macho tienen más probabilidades de desarrollar problemas dentales que las mujeres. Al igual que los conejos, sus dientes no dejan de crecer por lo que necesitan tener algo que roer para limarlos.
Tienen «dedos» tanto en las patas delanteras como en las traseras. Sus patas delanteras tienen un dedo clavado que les ayuda a sostener la comida mientras la pastan y comen. Si bien el degu aún no es una mascota tan popular como otros pequeños roedores como ratas y hámsteres, hay un elemento particular que los hace grandes mascotas para los humanos. Los degu son diurno animales, lo que significa que están alerta y despiertos durante el día. Esto es diferente a los hámsteres que son nocturnos. Significa que puedes compartir más tiempo de calidad con una mascota como el degú común porque no alteras su ritmo circadiano.
Origen del degú
El degú es originario de Chile. Allí habitaron las laderas de los Andes, desde las estribaciones hasta las grandes altitudes. Viven en pequeños grupos familiares y son muy sociables. El cuidado que se brindan mutuamente no se limita a las prácticas de cuidado antes mencionadas. Se ha observado que degu femenino amamantarán a las crías de cada uno(2). En la naturaleza, excavarán juntos e incluso se comunicarán de tal manera que coordinen sus esfuerzos.
Sus madrigueras están interconectadas y, como es de esperar en criaturas tan sociables, los degus tienen intrincadas patrones de comunicación. Hacen diferentes sonidos para diferentes propósitos, pero necesitan crecer juntos y aprender lo que cada uno significa. Para alimentarse, los degus salen de sus madrigueras y hurgan en la basura. Son herbívoros y se alimentan principalmente de vegetación y corteza de plantas, pero también consumen semillas y algunas verduras.
Carácter del degú
Como intentamos recalcar, los degus son animales extremadamente sociables. les encanta jugar juntos y debería llevarse bien incluso en espacios pequeños. Permanecen juntos para conservar el calor y cubrirán las necesidades de cada uno. Por eso es tan importante no tener un solo degu, sino adoptarlos al menos en un par, si no más. Si un degu se ve obligado a vivir solo, incluso si le proporcionamos nuestra propia socialización, desarrollará síntomas de estrés e incluso puede exhibir un comportamiento agresivo hacia sus compañeros humanos. Incluso se mutilan y pueden desarrollar problemas de salud potencialmente mortales. Por estas razones, los degu que viven solos también tendrán una menor esperanza de vida.
La comunicación consiste en una serie de lenguaje auditivo y corporal. Si bien no podremos reconocer todas estas señales, es importante que prestemos atención a nuestro degu para solucionar cualquier problema. Las señales a las que debe prestar atención incluyen:
- Pelaje erizado: esta es una señal de alerta y aparece cuando algo les ha asustado o amenazado. Es común que esto ocurra durante los primeros días de adaptación de un degu a su nuevo hogar.
- Escondiéndose detrás de su cola: adoptar una posición en la que mantienen la cola delante de ellos es un signo de comportamiento sumiso o defensivo. De cualquier manera, puede ser una señal de que está ocurriendo algo estresante.
- Correr, saltar o rodar: generalmente se trata de comportamientos felices que demuestran que son felices y saludables.
- Durmiendo juntos: si tienes varios degus, lo normal es que duerman juntos, incluso uno encima del otro.
- Emprendedor: Ocasionalmente, es posible que veas a dos degu parados en posición vertical y empujándose entre sí. Este es un método para comunicarse y jugar a pelear. Algunos degu podrían luchar por el dominio, pero sólo será un problema si empiezan a lastimarse unos a otros.
- chasquear los dientes: cuando un degu hace esto, muestra un comportamiento agresivo, generalmente porque algo le ha molestado.
- Trino: este sonido se usa con mayor frecuencia con una madre degu y sus cachorros. Se desconoce el motivo exacto de su uso, pero puede usarse simplemente para llamarlos y discutirlos o notificarles que deben alimentarse.
- Gruñidos: los gruñidos en los degus suelen ser señal de peligro y de que hay que darles espacio.
- Chirridos: hay varios chillidos graves y agudos, pero tienden a usarse para la comunicación general. La entonación será importante para comprender su bienestar.
Alimentando a una mascota degú
Necesitamos alimentar a los degus con una dieta diseñada específicamente para ellos. No es fácil de encontrar alimento específico para degú, incluso en tiendas de mascotas exóticas. Afortunadamente, sus necesidades nutricionales son similares a las de los conejos y las chinchillas. En la naturaleza, los degu se alimentan de ella, pastos, flores, granos y vegetales. Su dieta debe complementarse con verduras, verduras de hojas verdes y flores, incluidas zanahorias, hojas de nabo, hojas de remolacha, acelgas, escarola, apio, lechuga, espinacas, trébol, diente de león y verduras silvestres. Sin embargo, el repollo y los tubérculos son tóxicos para el degu, así que no los alimente. Para complementar su dieta, será necesario ofrecerles heno.
Como golosina podemos ofrecerles frutos secos y semillas, pero sólo de forma esporádica. Deberíamos nunca le des azúcar a un degú. Tienen tendencia a la diabetes, razón por la cual los científicos los han estudiado a menudo con fines de investigación. Si bien debes asegurarte de que estén alimentados, no sobrealimentes a tu degu. Si ves que empiezan a esconder comida, es probable que esto esté sucediendo. Puede parecer desagradable, pero es normal y saludable que se coman sus propias heces (coprofagia). Les ayuda a absorber vitaminas de los grupos B y K. Sin embargo, como los degu comen sus heces estacionalmente debido a la disponibilidad de alimentos(3)debes considerar si están obteniendo todos los nutrientes que necesitan.
Cuidando la salud de los degus.
Quizás las necesidades más importantes de los degus sean baños de arena. Nunca debemos mojar a nuestro degu ya que podemos dañar su pelaje y piel. Ciertamente nunca debemos usar productos de jabón sobre ellos. Los baños de arena son la forma en que mantienen su higiene en la naturaleza, por lo que deberás asegurarte de que formen parte de su rutina. Ofrecerles un cuenco de arena durante aproximadamente media hora al día debería ser lo ideal para ellos.
En lo que respecta a su alojamiento, lo mejor es una jaula, ya que es wbien ventilado y las barras se pueden utilizar para escalar y jugar. Tener niveles para usar para escalar también ayudará a mantenerlos mentalmente estimulados. El suelo no debe tener rejillas, de lo contrario es posible que los degu atrapen sus patas en ellas. Además, como a los degus les encanta mordisquear y masticar, no debes tener jaulas de plástico, ya que es probable que las rompan y puedan sufrir daños si ingieren plástico. El sustrato (lo que pones en el fondo de su jaula) debe ser de alta calidad y específico para roedores. No utilices algo como arena para gatos, ya que puede causar problemas respiratorios.
El enriquecimiento ambiental es de suma importancia para los degu, ya que son animales muy activos e inteligentes. Necesitan desafíos, de lo contrario pueden estresarse. Debe haber una rueda, túneles y nidos. Incluso puedes intentar hacer algunos juguetes tú mismo. Tenga cuidado con el tipo de rueda ya que las con cable pueden provocar que las extremidades queden atrapadas.
Nunca agarres a un degu por la cola, ya que puede desprenderse del cuerpo. Esto es algo que emplean en la naturaleza para evadir a los depredadores, pero sólo puede ocurrir una vez, ya que la cola no volver a crecer. A veces se muerden su propia cola si ésta se daña para eliminar una parte que pueda infectarse. Debes llevarlos al veterinario de todos modos, en caso de que surja algún problema.
Como ocurre con cualquier animal, no debemos forzar la manipulación. Deja que se acostumbren a nosotros y dales la oportunidad de acudir a ti. Si no lo hace, es probable que se vuelvan agresivos. Con tiempo, cuidado y un enfoque positivo puedes desarrollar una vínculo fuerte y duradero. Es posible que incluso veas a tu degu común darte un suave mordisco. Esto demuestra que te ha aceptado y es su propia forma de mostrar algo de amor.
Problemas de salud comunes de los degus.
Si bien un degú feliz puede vivir mucho tiempo, hay algunos enfermedades que son comunes. La investigación es limitada en el ámbito nacional, pero un estudio de 2011(4) destaca algunos de los problemas potenciales:
- Diabetes
- Problemas dentales (como maloclusión)
- Alopecia cutánea (a menudo debida al autoabuso o a la masticación)
- Cataratas cristalinas
- Heridas por mordedura
- Diarrea dietética
- Fracturas por traumatismos.
- Rinitis
- Obesidad
El mismo informe afirma que los animales que en el estudio se encontraron sanos eran una minoría. Por este motivo, debemos tener cuidado con el cuidado de nuestras mascotas y asegurarnos de tomar medidas cuando sea necesario. Con suerte, a medida que los degus se vuelvan más populares como mascotaslos veterinarios estarán mejor equipados para tratarlos.
Si quieres leer artículos similares a Degu como mascotas – Cuidando al Degu común te recomendamos visitar nuestra categoría Lo que necesitas saber.
1 https://veterinaryrecord.bmj.com/content/early/2017/11/02/vr.104253
2 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15309311
3 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9882606
4 https://www.researchgate.net/publication/49784332_Diseases_in_pet_degus_A_retrospective_study_in_300_animals
- Ebensperger, LA y Hurtado, MJ 2005. Cambios estacionales en el presupuesto de tiempo de degus, octodón degus. Comportamiento, 142 (1): 91 – 112
- Ebensperger, LA, Hurtado, MJ y Ramos‐Jiliberto, R. 2006. Vigilancia y detección colectiva de depredadores en Degus (octodón degus). Etología, 112 (9): 879 – 887.
- Ebensperger, LA, Hurtado, MJ, Soto-Gamboa, M., Lacey, EA y Chang AT 2004. Anidación comunitaria y parentesco en degus (octodón degus). Naturwissenschaften. 91(8): 391 – 395.
- Wilson, SC 1982. Comportamiento que promueve el contacto, desarrollo social y relación con los padres en hermanos degus juveniles (Octodón Degus). Psicobiología del desarrollo, 15 (3): 257 – 268.