Las pestañas son los pequeños vellos que crecen en el borde del párpado y tienen una función protectora para el ojo. Lo protegen de influencias externas como el viento, cuerpos extraños, polvo, etc. y favorecen la hidratación del ojo. Cuando las pestañas crecen de manera anormal hacia la córnea, pueden causar una enfermedad de la córnea conocida como distiquiasis. La distiquiasis es una de las anomalías congénitas más comunes de los párpados en los perros. Es un crecimiento anormal de las pestañas de las glándulas de Meibomio que puede dirigirse hacia la córnea y causar lesiones oculares con síntomas asociados.
El siguiente artículo de Wiki Animales explica que es la distiquiasis en perroslos síntomas, el tratamiento y las causas de esta afección ocular.
¿Qué es la distiquiasis en perros?
La distiquiasis es la aparición de una pestaña en una ubicación anormal. Pueden emerger del margen del párpado oa través de los poros de las glándulas de Meibomio. Estas son las glándulas ubicadas en el borde del párpado que contribuyen a la formación de lágrimas. A veces se pueden ver las pestañas a simple vista, aunque algunas de ellas solo se pueden ver con una lupa.
Los pelos o las pestañas asociados con la distiquiasis pueden aparecer individualmente o en grupos y puede estar presente en los párpados superior, inferior o ambos. Además, puede afectar a uno o ambos ojos, es decir, podemos encontrar distiquiasis unilateral o distiquiasis bilateral en perros.
La distiquiasis es una desorden congenito (es decir, está presente desde el nacimiento) que también se puede heredar. Entre los perros, existen determinadas razas que son especialmente propensas a esta anomalía, como por ejemplo:
- Cocker Spaniel Americano
- yorkshire terrier
- shih-tzu
- Bulldog inglés
- Boxer
- pekinés
- Cavalier King Charles Spaniel
- Lhasa Apso
- Perro tejonero
- Pastor de Shetland
- perro perdiguero de oro
- Perro perdiguero de Chesapeake
- Buldog
- boston terrier
- Doguillo
También te puede interesar este otro artículo, donde te explicamos cómo limpiar correctamente los ojos de tu perro.
Síntomas de distiquiasis en perros
Síntomas asociados a la distiquiasis variar ampliamente y dependen del número de cilios presentes, su rigidez y su orientación.
En muchos casos, la distiquiasis es asintomática (sin síntomas) y no es más que un hallazgo incidental descubierto durante un examen oftalmológico por alguna otra razón. Este suele ser el caso cuando solo hay unas pocas pestañas, no son muy rígidas y son dirigido hacia afuera (como pestañas normales).
Sin embargo, cuando las pestañas están muy rígidas o dirigidas hacia la córnea, es normal que provoquen lesiones oculares que den lugar a los síntomas correspondientes. En estos casos, es común observar síntomas tal como:
- lagrimeo excesivo
- Lesiones corneales como queratitis, úlceras y pigmentación corneal
- conjuntivitis crónica
- Irritación
- frotamiento constante
- Enrojecimiento o inflamación del ojo
Siga leyendo para obtener más información sobre la conjuntivitis en perros, sus signos y tratamiento.
Causas de distiquiasis en perros
Como ya hemos comentado, la distiquiasis en perros es una enfermedad congénita. Ni el modo de herencia ni los genes involucrados se han estudiado en detalle y, por lo tanto, se desconocen.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedad hereditaria a la hora de perros reproductores, sobre todo si son razas predispuestas. Recuerda que uno de los principios de la cría responsable es asegurar un estado de salud óptimo de los criadores, especialmente en lo que se refiere a enfermedades hereditarias.
Diagnóstico de distiquiasis en perros
El diagnóstico de la distiquisis es simple. Un simple examen oftalmologico es suficiente para determinar la presencia de estas pestañas anormales. En algunos casos, es necesaria la tinción con fluoresceína de la córnea y la evaluación del grado de producción de lágrimas en los ojos para evaluar la extensión de la lesión corneal concomitante y descartar otras causas de los signos clínicos del perro.
Algunos perros requieren tópicos anestésicos o sedantes para aliviar la incomodidad severa y permitir un examen completo del tejido alrededor del ojo.
Tratamiento de la distiquiasis en perros
El tratamiento de la distiquiasis en perros depende de la síntomas causa. Si los perros con pestañas anormales no tienen síntomas acompañantes, no se necesita un tratamiento específico. Sin embargo, si las pestañas provocan lesiones en los ojos, es fundamental retirarlas para evitar complicaciones.
En el pasado, una serie de técnicas quirúrgicas fueron desarrollados para eliminar los folículos de los que se originan los cilios de la distiquiasis. Estas técnicas incluían la escisión de los párpados, la ablación parcial de los tarsos o plásticos destinados a cambiar la dirección de los cilios. Sin embargo, estos métodos resultaron en severas alteraciones anatómicas y funcionales del párpado, por lo que fueron abandonados y reemplazados por nuevas técnicas terapéuticas.
Actualmente, las técnicas más utilizadas para la tratamiento de la distiquiasis en los perros son:
- Criodepilación: es una de las técnicas más utilizadas. Consiste en la aplicación de óxido nitroso o nitrógeno líquido en el sitio donde se sospecha el folículo piloso ectópico. El porcentaje de recurrencia o reaparición no es muy alto con esta técnica, y cuando aparecen nuevos pelos, suelen ser más finos y menos problemáticos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tratamiento produce inflamación de los párpados, por lo que se requiere tratamiento con agentes antiinflamatorios, tanto sistémicos como locales.
- Electrodepilación: en este caso, la depilación se realiza con corriente continua. La técnica consiste en introducir el electrodo catódico en forma de aguja en el párpado y administrar una corriente de 2-5 mA hasta que se desprenda el pelo. Las recurrencias a menudo ocurren con este método, por lo que el procedimiento a menudo debe repetirse.
- Fotodepilación: consiste en la aplicación de un haz de luz monocromático que interactúa con el cabello y provoca la destrucción del bulbo piloso. Sin embargo, se requieren varias sesiones para lograr un efecto. El principal problema es que la efectividad del láser depende de la pigmentación del cabello. Dado que el láser solo afecta a las zonas con mucha melanina, no suele ser eficaz en vello muy claro.
- Electrólisis: Esta técnica es muy utilizada en medicina humana, pero es nueva en medicina veterinaria. Consiste en la aplicación de una corriente continua a través de una aguja de acupuntura que se introduce en cada bulbo piloso. Esto induce una reacción electroquímica en el folículo, facilitando su degeneración y posterior reabsorción.
- Depilación manual: esta técnica es la más económica y sencilla, pero el porcentaje de recurrencia o reaparición es muy elevado. Además, en caso de recurrencia, los nuevos cabellos tienden a crecer más cortos y ser menos flexibles, por lo que tienden a ser más distiquiasis.
Si no se trata, la distiquia que causa los signos clínicos seguirá causando irritación y dolor, y la irritación puede provocar una ulceración corneal grave e infecciones bacterianas secundarias. Estos pueden conducir a ceguera o pérdida del ojo.
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario o crear un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si sufre alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a Distiquiasis – Pestañas adicionales en perroste recomendamos visitar nuestra categoría de Problemas oculares.
- Alonso, A.; Sanchez, J.; Serrantes, AE; García, MB; Bobis, D.; Sanchez, JM (2019). distiquiasis canina. Tratamiento con la técnica EPI. Consulta de difusión veterinaria; 27(261):43-49
- Rico, S.; Jaenés, JC; Cartagena, JC (2020) Enfermedades de los párpados en perros y gatos . Argos, 221:38-43