Si tienes un conejo o estás pensando en adoptar uno, debes estar al tanto de todas sus necesidades para que tu conejo esté feliz y sano. Debemos tener en cuenta que si nuestro conejo doméstico está bien cuidado y goza de buena salud, podrá vivir hasta 8 años. Los conejos, como cualquier otro animal, son propensos a sufrir enfermedades específicas y, por tanto, es necesario prevenir estos problemas de salud en los conejos.
Así que si quieres disfrutar al máximo de años con tu amigo de orejas largas sigue leyendo este artículo de Wiki Animales. te mostraremos Las enfermedades más comunes en los conejos. así podrás detectarlos rápidamente y llevar a tu mascota al veterinario.
Problemas de salud más comunes en los conejos: prevención
Los conejos pueden sufrir diversas enfermedades de diferente origen como cualquier ser vivo. Clasificaremos y describiremos las enfermedades más comunes según su origen, como problemas de salud bacterianos, fúngicos, virales, parasitarios, hereditarios y otros.
Mayoría Las enfermedades de los conejos son específicas de ellos., es decir, no se transmiten entre diferentes especies animales. Así que si tenemos otro animal conviviendo con nuestro conejito no tenemos que preocuparnos por contagios de enfermedades graves.
Con el fin de Prevenir la gran mayoría de enfermedades y problemas comunes.debemos hacer lo siguiente:
- Sigue el calendario de vacunación aconsejado por nuestro veterinario
- Mantener una buena higiene
- Proporcionar alimentos sanos y adecuados.
- Proporcionar ejercicio junto con un buen descanso.
- Que nuestro conejo esté exento de estrés
- Revisa frecuentemente su cuerpo y pelaje.
- y observar su comportamiento. Cualquier pequeño cambio que te parezca extraño merece una visita al veterinario.
Siguiendo estas pautas evitaremos fácilmente problemas de salud y en caso de que se produzcan los detectaremos precozmente. Esto hará que la recuperación de nuestro amigo peludo sea más rápida y efectiva. Pasemos ahora a las enfermedades más comunes de los conejos según su origen.
Enfermedades virales comunes en conejos.
Enfermedades virales comunes en conejos. incluir:
- Rabia: Esta enfermedad viral está muy extendida en todo el mundo, pero en algunos países ya está erradicada, ya que en muchas partes del mundo la vacunación eficaz es obligatoria. Muchos mamíferos, incluidos Oryctolagus cuniculus, están afectados por esta enfermedad. Si intentamos vacunar a nuestro conejo diariamente, evitando posibles contactos con animales que parezcan estar enfermos de rabia, podremos estar tranquilos. Sin embargo, debemos saber que no existe cura y lo mejor es evitar prolongar el sufrimiento de la víctima.
- Enfermedad hemorrágica del conejo: Esta enfermedad es causada por un calicivirus y se transmite muy rápidamente. También es contagioso tanto directa como indirectamente. Las vías de entrada de esta infección viral son nasal, conjuntival y oral. Los síntomas más comunes son signos nerviosos y respiratorios, además de anorexia y apatía. Debido a que este virus se manifiesta de forma muy agresiva provocando convulsiones y hemorragias nasales, los animales afectados suelen morir a las pocas horas de la aparición de los primeros síntomas. Por tanto, lo mejor es prevenir esta enfermedad siguiendo el calendario de vacunación. Generalmente se administra a los conejos una vacuna bivalente anual, que cubre esta enfermedad y la mixomatosis al mismo tiempo.
- Mixomatosis: Los primeros síntomas aparecen a los 5 o 6 días de la infección. Hay falta de apetito, inflamación de los párpados, inflamación de los labios, oídos, senos y genitales, e hinchazón de la nariz con secreción nasal clara y pústulas alrededor de las membranas mucosas. No existe tratamiento para esta enfermedad por lo que lo mejor es prevenirla con las vacunas adecuadas en primavera y verano. Siendo el verano la época del año con más riesgo. Los vectores o transmisores del virus que causan esta enfermedad son insectos hematófagos (se alimentan de sangre), como mosquitos, algunas moscas, garrapatas, pulgas, piojos, tábanos, etc. Además también se puede contagiar por contacto con otros enfermos. individuos. Los animales enfermos mueren entre la segunda y cuarta semana después de la infección.
Enfermedades fúngicas en conejos.
- Pasterelosis: Esta enfermedad es de origen bacteriano y puede ser producida por dos tipos diferentes de bacterias, por ejemplo pasteurella y para bordetella. Los factores más habituales que favorecen esta infección bacteriana son el polvo del pienso seco que le damos a nuestros conejos, el ambiente y clima del lugar donde viven y el estrés que puedan tener acumulado. Los síntomas más comunes son estornudos, ronquidos y mucha mucosidad nasal. Puede tratarse con antibióticos específicos que serán muy eficaces si la enfermedad no está muy avanzada.
- Neumonía: En este caso los síntomas también son respiratorios, resultando en estornudos, mocos nasales, ronquidos, tos, etc. Por tanto, es similar a la pasterelosis pero resulta ser una infección bacteriana mucho más profunda y complicada que llega a los pulmones. Su tratamiento también será con antibióticos específicos.
- generalizado abscesos: Los abscesos más comunes en los conejos son bultos debajo de la piel que se llenan de pus y son causados por bacterias. Tendremos que acudir al veterinario para iniciar un tratamiento lo antes posible y debemos realizar curas para eliminar la infección bacteriana y el propio absceso.
- Enfermedades en ojos de conejo- Conjuntivitis e infecciones oculares: Enfermedades oculares comunes en conejos. Son producidos por bacterias en los párpados de los conejos. Los ojos se inflaman y aparecen abundantes secreciones oculares. Además, en los casos más graves el pelo alrededor de los ojos se queda pegado, los ojos se llenan de secreciones que impiden al animal abrir los ojos e incluso pueden convertirse en pus. La conjuntivitis puede ser de origen no bacteriano, provocando irritación por diferentes alérgenos como el polvo doméstico, el humo del tabaco o el polvo que se puede producir en su lecho si contiene partículas muy volátiles como el serrín. Debemos aplicar colirios específicos que nos recete nuestro veterinario de confianza durante el tiempo que nos indique o incluso más.
- Pododermatitis o callos plantares: También conocido como ulcerado. tarsiano enfermedad. Se produce cuando el ambiente del conejo es húmedo y el suelo de la jaula no es el más adecuado. Se producen heridas que se infectan con bacterias que acaban produciendo la pododermatitis en las patas de los conejos afectados. Es una enfermedad muy contagiosa ya que estas bacterias se alojan en casi cualquier punto de una pequeña herida e incluso en grietas de la piel que aún no se han expandido.
- Tiña del conejo: Es producida por un hongo que afecta la piel de los conejos. Se reproduce a gran velocidad por esporas, así si se manifiesta. Es difícil controlar el contagio a otros individuos que conviven. Hay zonas sin pelos que se redondean y forman costras en la piel, especialmente en la cara del animal.
- Enfermedades en orejas de conejo- oído medio y oído interno: Estas complicaciones son causadas por bacterias y afectan en gran medida el órgano del equilibrio que se encuentra en el oído, por lo que los síntomas más notables son la pérdida del equilibrio y la rotación de la cabeza hacia un lado, dependiendo del oído afectado. Estos síntomas suelen manifestarse cuando la enfermedad ya está avanzada por lo que normalmente nos damos cuenta tarde y por ello casi ningún tratamiento suele ser eficaz.
- Coccidiosis: La coccidiosis es una de las enfermedades más mortales en los conejos. Los coccidios son microorganismos que atacan desde el estómago hasta el colon. Estos microorganismos viven en equilibrio en el sistema digestivo del conejo de forma normal, pero cuando hay niveles muy altos de estrés y se deterioran defensas importantes, los coccidios se multiplican de forma descontrolada y afectan negativamente al conejo. Los síntomas más comunes son la caída del cabello junto con trastornos digestivos como exceso de gases y diarrea continua. Al final el conejo afectado deja de comer y beber y acaba muriendo.
Enfermedades de la piel en conejos: parásitos externos.
Enfermedades parasitarias en conejos. incluir:
- Sarna: La sarna es producida por ácaros que forman túneles en las distintas capas de la piel, llegando incluso a los músculos, del animal infestado. Allí se reproducen y ponen sus huevos. De estos huevos eclosionan nuevos ácaros que producen más prurito, heridas, costras, etc. En el caso de los conejos existen dos tipos de sarna, la que afecta a la piel del cuerpo en general y la que sólo afecta a las orejas. La sarna es muy contagiosa entre los conejos y se produce por el contacto con animales infestados. Se previene y trata con ivermectina.
- Pulgas y piojos: Si nuestro conejo pasa parte del día fuera en el jardín o en contacto con perros o gatos que sí salen, es probable que acabe teniendo pulgas y piojos. Esto debemos evitarlo desparasitando a nuestras mascotas que se pueden contagiar con mayor facilidad como perros y gatos. También debemos utilizar algún antiparasitario específico para conejos que nos recete nuestro veterinario especialista. Además de los problemas de raspado excesivo por el prurito que producen estos parásitos, debemos pensar que son hematófagos y que por tanto se alimentan de la sangre de nuestra mascota con su picadura. Así transmiten muchas enfermedades como la mixomatosis y la tularemia.
Con el fin de prevenir parásitos en conejosasegúrese de seguir un calendario de vacunación para conejos.
Parásitos en conejos: internos
- Diarrea: La diarrea es muy común en conejos de cualquier edad, pero específicamente en conejitos. Estos pequeños mamíferos son muy delicados y sensibles en su tracto digestivo. Entre las causas más comunes está cambiar bruscamente de alimentación y no lavar adecuadamente los alimentos frescos. Por ello, debemos asegurarnos de haber lavado bien con agua cualquier alimento fresco antes de dárselo y en caso de tener que cambiar la dieta por cualquier motivo, debemos hacerlo de forma paulatina. Primero mezclando la dieta que queremos quitar con la nueva e introduciéndola poco a poco. De esta forma, su sistema digestivo se adaptará adecuadamente al cambio sin desarrollar ningún problema en el camino. Para obtener más información, consulte nuestro artículo donde analizamos las causas y el tratamiento de la diarrea en conejos.
- coliforme infección: Esta infección es una infección secundaria por parásitos oportunistas. Cuando nuestro conejo ya padece, por ejemplo, coccidiosis, esta enfermedad permite fácilmente infecciones secundarias. La infección por coliformes en conejos se debe a Escherichia coli y el síntoma principal y el problema más grave que produce es la diarrea continua. Si no se trata a tiempo con enrofloxacino inyectable o diluido en el agua que toma el conejo, puede acabar provocando la muerte.
Enfermedades genéticas en conejos.
Enfermedades hereditarias de los conejos. incluir:
- Sobrecrecimiento dental o malformación por acortamiento de la mandíbula superior y/o inferior: Es un problema hereditario que se produce por el crecimiento excesivo de los dientes, ya sean incisivos superiores o inferiores. Termina desplazando la mandíbula o el maxilar hacia atrás con problemas de espacio. Esto hace que nuestro conejo no pueda alimentarse bien y en casos graves puede morir de hambre si no lo llevamos periódicamente al veterinario para que le corte o recorte los dientes. Asimismo, debemos proporcionarles alimentos cuando les cueste comer ellos mismos. Conoce más sobre cómo actuar en caso de crecimiento anormal en los dientes de tu conejo.
Enfermedades zoonóticas en conejos.
Enfermedades zoonóticas Referirse a Enfermedades transmitidas de conejos a humanos. (o animales a humanos). Pero, ¿qué enfermedades puedes contraer de los conejos? Éstas incluyen:
- Hantavirus: (síndrome pulmonar por hantavirus) es un virus contagioso a través de las heces. Se puede evitar este virus tomando las precauciones adecuadas al entrar en contacto con las heces de su conejo.
- leptospirosis: es una infección bacteriana que provoca diarrea en conejos. Los síntomas de la leptospirosis incluyen: fiebre, dolor de cabeza, vómitos, ictericia y dolor abdominal.
- Coriomengitis linfocítica: Esta infección viral se transmite por roedores y puede transmitirse a través de la orina y las heces.
- tularemia: Esta enfermedad bacteriana es muy grave ya que no presenta síntomas, sólo que el animal afectado deja de comer. Sólo se puede diagnosticar con pruebas de laboratorio ya que no podemos basarnos en más síntomas ni pruebas que se puedan hacer en la clínica veterinaria en su momento. Sin ingerir ningún alimento el conejo afectado puede morir entre el segundo y el cuarto día. Esta enfermedad está relacionada con pulgas y ácaros. Para más información te recomendamos leer nuestro artículo donde te contamos todo lo que necesitas saber sobre la tularemia en conejos.
Enfermedades neurológicas en conejos.
Las enfermedades neurológicas son muy comunes en los conejos de compañía. Enfermedades neurológicas comunes en conejos. puede estar relacionado con infecciones bacterianas e incluir:
- Inclinación de cabeza: cuello torcido en conejos.
- Parálisis: a menudo causado por un traumatismo en la médula espinal.
- Toxemia del embarazo: aunque es raro, puede ser fatal
Problemas de salud más comunes en los conejos
- Estrés: El estrés en los conejos puede deberse a varios problemas en su entorno. Por ejemplo por sentirse muy solo o por falta de cariño, por los cambios de entorno y los cambios de hogar y compañeros con los que convive. Además, por supuesto, si no tienen suficiente espacio para vivir, llevan una mala alimentación y hacen poco ejercicio, se estresarán. Asegúrate de reconocer estos signos de estrés en los conejos.
- Resfriados: Los conejos también se enfrían por la exposición a corrientes de aire y humedad excesivas. Ocurren con mayor frecuencia cuando nuestro conejo está estresado o a la defensiva. Los síntomas son estornudos, secreción nasal abundante, ojos hinchados y llorosos, etc.
- Heridas hinchadas e inflamación de la piel: Es fácil que en una jaula, aunque sea unas horas del día, veamos en ocasiones que nuestro conejo tiene alguna zona inflamada o incluso alguna herida. Debemos estar atentos y revisar su cuerpo cada día, porque estas hinchazones y heridas muchas veces se infectan muy rápidamente y acaban supurando pus, debilitando enormemente la salud de nuestro conejo. Incluso podrían acabar muriendo a causa de una infección.
- Invaginación de los párpados: Se trata de un problema en el que los párpados se doblan hacia dentro, lo que además de suponer una gran molestia para nuestra mascota, acaba produciendo irritaciones y supuraciones en los conductos lagrimales. Si se infectan puede producir ceguera.
- Pérdida de cabello e ingestión de este: La caída del pelo en los conejos suele deberse al estrés y a la falta de algunos nutrientes y vitaminas en su dieta diaria. Por estos mismos motivos, suelen comerse el pelo que se les cae. Por tanto, si detectamos que a nuestro amigo le pasa esto debemos acudir al veterinario para comprobar qué puede estar fallando en su alimentación o qué le puede estar estresando y así subsanar el problema.
- Orina roja: Se trata de un déficit en la alimentación del conejo que provoca este color en la orina. Debemos revisar su dieta y reequilibrarla, ya que es probable que le estemos dando exceso de verdura verde o le falte alguna vitamina o fibra. No debemos confundirnos con sangre en la orina ya que este será un problema más grave que requerirá una actuación inmediata por parte del veterinario.
- Cáncer: El cáncer que afecta con más frecuencia a los conejos es el de los genitales, ya sean machos o hembras. Por ejemplo, en el caso de los conejos, los que no están esterilizados tienen un 85% más de probabilidades de sufrir cáncer de útero y ovario a los 3 años. A los 5 años, este riesgo aumenta al 96%. Los conejos esterilizados, además de vivir en condiciones adecuadas y saludables, pueden vivir con nosotros entre 7 y 10 años sin problemas.
- Obesidad: En los conejos domésticos la obesidad o el sobrepeso son cada vez más habituales debido al tipo y cantidad de alimento que reciben y al poco ejercicio que realizan a diario. Descubre aquí cuánta comida debe comer un conejo.
- Golpe de calor: Los conejos están más acostumbrados al frío que al calor, porque proceden de zonas con temperaturas más bajas que altas durante todo el año. Es por esto que algunas razas de conejos toleran bien temperaturas de hasta -10ºC si tienen algún refugio, pero para ellos temperaturas que rondan los 30ºC son demasiado altas. Si se exponen a ellos sin agua ni un lugar fresco que regule su temperatura, sufrirán un golpe de calor y pueden morir en poco tiempo por un paro cardíaco. Es posible que mueran por deshidratación, pero es posible que hayan sufrido un paro cardíaco antes. Los síntomas más fáciles de ver son el jadeo continuo y el estiramiento de las cuatro patas dejando el vientre en contacto con el suelo para enfriarlas.
¿Mi conejo se está muriendo?
Es importante tener en cuenta que si crees que tu conejo está enfermo o sufre alguna de las enfermedades mencionadas anteriormente, lo llevas al veterinario inmediatamente! Si quieres saber más sobre el signos de un conejo moribundomira nuestro vídeo a continuación:
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a Enfermedades más comunes en los conejos te recomendamos visitar nuestra categoría Otros problemas de salud.