¿Los Caballos Entran en Celo? – Ciclo De Calor De Las Yeguas

Sabemos que muchos animales de compañía entran en celo y se comportan de forma errática, pero no todos lo hacen. Conocido como ciclo del estro, el período de celo puede provocar que perros y gatos se comporten de forma errática y presenten diversos síntomas. El ciclo del estro también puede influir en la salud y el bienestar del animal de diversas formas. Para quienes tenemos a nuestro cargo una yegua, conocida como yegua, es bueno preguntar ¿Los caballos entran en celo?

En Wiki Animales podemos desvelarte que los caballos sí entran en celo, cuyos detalles te explicamos aquí en nuestra guía del ciclo de celo de las yeguas.

¿Cuándo comienza el ciclo de celo en las yeguas?

El ciclo de celo en las yeguas comienza cuando alcanzan la madurez sexual, generalmente entre las edades de 12 y 24 meses. En este punto, el sistema reproductivo de la yegua comienza a provocar interacciones con otras partes de su cuerpo debido a la liberación de hormonas.

Cuando las hormonas sexuales se liberan por primera vez, causan ovulación. Siguen cambios físicos y de comportamiento, ambos diseñados para atraer a un caballo macho (semental) no castrado para la fertilización. Pasado este punto, si la fecundación es exitosa, la hembra quedará preñada. Aunque un caballo menor de 2 años puede entrar en su ciclo de celo, es recién alrededor de los 4 años cuando alcanza su máximo crecimiento.

Las yeguas son conocidas como reproductores de poliestro estacional que tienen hábitos reproductivos de día largo. Esto significa que los síntomas de celo del caballo aparecen cuando las horas de luz son más largas, es decir, durante la primavera y el verano. El ciclo de celo de la yegua se repite varias veces al año, cada 21 días en promedio. El resto de meses del año, la yegua entra en ciclo reproductivo de anestro debido a que hay menos horas de luz.

La luz afecta el ciclo reproductivo de un caballo debido a que hace que la glándula pineal libere más melatonina. melatonina es una hormona que, entre otras acciones, inhibe el eje hormonal hipotálamo-pituitario en la yegua. Este es el sistema que estimula a los ovarios para que produzcan los cambios hormonales responsables de la ovulación.

Ciertas condiciones hacen que las yeguas no estén en celo o se vuelvan muy irregulares durante la temporada reproductiva. Estas razones pueden ser desnutrición extrema o anorexia, edad avanzada o aumento de cortisol debido a la terapia con corticosteroides o la enfermedad de Cushing (hiperadrenocorticismo). Cortisol También se conoce como hormona del estrés y suprime el eje hormonal de la yegua.

Quizás te interese:  Diferencias Entre Un Cisne, Un Ganso Y Un Pato

Para saber más sobre la salud de un caballo, lee nuestro artículo sobre las enfermedades más comunes de los caballos.

Fases del ciclo estral en yeguas.

El ciclo del estro, es decir, el celo, es el término utilizado para la serie de fases y eventos recurrentes que afectan las hormonas reproductivas de las hembras. la yegua toma entre 18 y 24 días para completar todas las fases del ciclo de calor. En unos 21 días en promedio el ciclo comenzará nuevamente si está en su época reproductiva. Este ciclo se divide en dos fases: folicular y lútea:

Fase folicular (7 a 9 días)

Durante esta fase aumenta la vascularización sanguínea del tracto genital de la yegua. Sus paredes producen una mucosidad clara y brillante y el cuello uterino se relaja y se abre. Esto ocurre más cerca de la ovulación debido a que el estrógeno producido en esta fase aumenta. A su vez, la vagina se relaja, queda lubricada y edematosa (hinchada debido al líquido). En este punto la yegua está receptivo al macho. Esto se divide a su vez en dos períodos:

  • proestro: dura aproximadamente 2 días, se produce el crecimiento folicular estimulado por la hormona folículo estimulante (FSH) y los estrógenos comienzan a aumentar.
  • Estro: con una duración de entre 5 y 7 días, este es muy específicamente el fase de calor. Se produce la ovulación o desprendimiento del folículo preovulatorio, el cual debe medir entre 30 y 50 mm dependiendo de la altura de la yegua. Ocurre 48 horas antes del final de esta etapa. En el 5-10% de los casos se produce una doble ovulación cuando se desarrollan dos folículos. Sin embargo, las yeguas de raza pura sangre inglesa tienen un 25% más de probabilidades de tener una doble preñez, algo que puede poner en peligro a la yegua.

Fase lútea (14 a 15 días)

Después de la ovulación, los estrógenos disminuyen y la progesterona aumenta en el cuerpo lúteo. Se trata de una estructura formada en el ovario a partir de las células de la granulosa del folículo, de ahí el nombre de la fase. Esto ocurre como máximo 7 días después de la ovulación y provoca que el cuello uterino se cierre, se ponga pálido y libre de moco, y la vagina se seque y se vuelva más pálida. Esto se debe a que durante esta fase el útero se prepara para apoyar un embarazo. Sin embargo si no ha ocurrido, la yegua repetirá el ciclo al final.

Quizás te interese:  ¿Cómo Respiran Las Tortugas Y Los Galápagos?

Esta fase también se divide en dos:

  • metaestro: etapa que dura de 2 a 3 días, durante la cual se forma el cuerpo lúteo y aumenta la progesterona.
  • diestro: dura unos 12 días, se sigue produciendo progesterona y a su vez se desarrolla el folículo dominante para que ovule durante en el siguiente celo. Al final de esta etapa, el cuerpo lúteo produce prostaglandinas, que se encargan de descomponerlo, y la yegua vuelve al celo en dos o tres días.

Para saber más sobre el ciclo reproductivo de los caballos, echa un vistazo a nuestro artículo sobre ¿Cómo se aparean los caballos?

Síntomas del ciclo de celo en yeguas

Hay una serie de signos que indican que nuestra yegua está en celo y está receptiva a aparearse con un semental. Además de estar más inquieta, la yegua:

  • Inclina su pelvis hacia abajo.
  • Levanta y mueve la cola para exponer la vulva.
  • Expulsa mocos y orina en pequeñas cantidades para atraer al macho.
  • Ha aumentado el enrojecimiento y la inflamación de la vagina.
  • El guiño del clítoris se produce mediante el cual el clítoris queda expuesto debido a la apertura y cierre de los labios.
  • Es amigable y cariñosa, permanece con las orejas en posición de firmes, esperando que el macho se acerque a ella.

Cada yegua es única, hay algunos que muestran signos muy evidentes y otros que son muy sutiles. Si los guardianes de los caballos quieren saber si una hembra está en celo, a veces pavonean a un macho a su alrededor para observar su reacción. Si las yeguas no están en celo y un macho se les acerca, están distantes. No les dejan acercarse, bajan la cola para ocultar sus genitales, tienen las orejas echadas hacia atrás e incluso pueden morder o patear.

¿Los caballos machos entran en celo?

Los caballos machos no tienen ciclo de celo porque no pasan por las fases del ciclo estral. A diferencia de las hembras que tienen un ciclo, los sementales son fértiles en todo momento después de alcanzar la madurez sexual. Sin embargo, durante la temporada de celo de las hembras son más activas. Esta es una respuesta al aumento de actividad de las yeguas y desarrollan picos sexuales cuando ven a una yegua en celo.

Esta detección se realiza mediante feromonas que libera la yegua en celo a través de su orina, que es más espesa y opaca de lo habitual. Los machos perciben estas feromonas a través del respuesta de flehmen. Esta es una parte importante de la comunicación de los caballos.

Quizás te interese:  ¿Cuantos Cerebros Tiene Un Pulpo?

La respuesta Flehman ocurre cuando el caballo retrae el labio superior. Las feromonas de la orina ahora pueden entrar mejor en el vomeronasal Organo (también conocido como órgano de Jacobson), órgano olfativo auxiliar que poseen algunos animales. Este se encuentra en el hueso vómer, situado entre la nariz y la boca. Esto permite al caballo detectar con precisión los compuestos en la orina. Suelen reaccionar relinchando o relinchando fuerte, dando patadas al suelo y acercándose a la yegua.

¿Los caballos entran en celo?  - Ciclo de celo de las yeguas - ¿Los caballos machos entran en celo?

¿Qué es el celo del potro en los caballos?

El término para una yegua que da a luz es parto y el primer ciclo de celo después de este evento se conoce como celo de potro. Puede aparecer tan solo 6 o hasta 15 días después del parto en yeguas sanas, pero normalmente será alrededor del octavo día. Los criadores pueden criar a la yegua durante este período para no perderse la temporada de partos.

Una de las complicaciones más comunes durante el celo del potro es endometritis. Esta es la inflamación del revestimiento uterino causada principalmente por una infección bacteriana o por retención de placenta. Si un semental se aparea con la yegua durante este tiempo, puede causar graves complicaciones de salud. Incluso si la endometritis se cura, puede reducir la fertilidad de la yegua.

Las complicaciones que pueden ocurrir si la yegua se aparea antes de que se regenere el revestimiento del útero incluyen aborto espontáneo, parto distócico (parto obstruido), muerte fetal o retenciones placentarias. Estos son más frecuentes en yeguas durante el edad de 12 años o aquellos que hayan tenido problemas en entregas anteriores.

Si quieres leer artículos similares a ¿Los caballos entran en celo? – Ciclo de Calor de las Yeguas te recomendamos visitar nuestra categoría Datos sobre el reino animal.

Bibliografía

  • Rivera, MJ (2018). Fisiología reproductiva de la yegua I parte . Disponible en: http://redamientosparaconsultoriosmv.com/wp-content/uploads/2018/06/REFERENCIAS-36-15-21.pdf
  • Pino, M. (1987). Consideraciones para el manejo de la reproducción en equinos. Instituto Superior de Ciencias Agrícolas de La Habana.
  • González, K. (2018). Cómo saber si una yegua está en celo. Disponible en: https://zoovetesmipasion.com/caballos/reproduccion-del-caballo/como-saber-si-una-yegua-esta-en-celo/
  • Ciclo estral en la yegua. Equisan veterinaria integral equina. Disponible en: https://www.equisan.com/images/pdf/ovulacion.pdf
  • Ormaechea, JD (2016). Revisión bibliográfica: Factores que afectan las tasas de preñez y reabsorción embrionaria en el primer celo posparto (celo del potro) en la yegua.. Disponible en: https://bibliotecadigital.fvet.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2121/FV-32358.pdf?sequence=1&isAllowed=y