Los parásitos más asociados a los perros son los parásitos externos como pulgas y garrapatas. Muchos tutores también tendrán experiencias con parásitos internos, especialmente parásitos gastrointestinales como los gusanos. Puede que no todo el mundo sea tan consciente de hemoparásitos en perros. Se trata de microorganismos lo suficientemente pequeños como para atacar las células de la sangre. Aunque pueden convertirse en enfermedades graves, sus síntomas inespecíficos pueden dificultar mucho el diagnóstico. Para complicar aún más el cuadro clínico, varios hemoparásitos pueden infestar a un perro al mismo tiempo.
En Wiki Animales analizamos las diferentes tipos de parásitos sanguíneos en perros. Ayudamos a comprender su transmisión, los síntomas de la parasitosis y qué opciones de tratamiento podemos esperar.
¿Qué son los parásitos sanguíneos en los perros?
Los hemoparásitos son una serie de organismos parásitos obligados que se alimentan de células sanguíneas. Esto significa que necesitan células sanguíneas para sobrevivir. Pueden ser de varias formas, incluyendo:
- bacterias: como Rickettsiaque dependen del citoplasma que se encuentra en las células del revestimiento de los vasos sanguíneos.
- Nematodos: también conocidos como ascárides, pueden ser de varios tamaños, por lo que no todos son hemoparásitos intracelulares.
- Protozoos: incluidos los que se encuentran en el género hepatozoon.
Estos diversos tipos de hemoparásitos se transmiten a los perros a través de los llamados vectores. Suelen presentarse en forma de insectos, como pulgas, garrapatas o mosquitos. A medida que estos insectos chupan sangre del perro, estos parásitos ingresan al torrente sanguíneo del perro, constituyendo una transmisión.
Para obtener más información sobre los diferentes tipos de infestaciones parasitarias, consulte nuestro artículo sobre parásitos intestinales comunes en perros.
Tipos de hemoparásitos en perros
Algunos de los tipo más común de parásitos sanguíneos en perros incluyen:
- Dirofilaria immitis
- Leishmania infantil
- Bartonella spp.
- Ehrlichia del perro
- hepatozoon canis
- Anaplasma platys
- Borrelia burgdorferi
- Rickettsia conorii
- babesia canis
Enfermedades hemoparasitarias en los perros suelen recibir nombres según el parásito que los causa. Por ejemplo, encontramos la filariasis o filariasis, la bartonelosis, la ehrlichiosis canina o la anaplasmosis o la babesiosis. Aunque el parásito puede ser diferente, existe una similitud importante entre todos ellos. Es decir, son graves y potencialmente mortales.
Muchos parásitos sanguíneos también son zoonótico, es decir, son enfermedades caninas que pueden transmitirse a los humanos. Estas enfermedades dependen de vectores como pulgas y garrapatas. Si compartimos espacio vital con el perro, él mismo puede infestarnos de parásitos a través de sus mordeduras.
Síntomas de hemoparásitos en perros.
Los cuadros clínicos derivados de infecciones hemoparasitarias son muy variables e inespecíficos. Esto significa que los síntomas son los que pueden ocurrir en múltiples enfermedades. Este es otro factor que complica el diagnóstico.
Para que el cuadro clínico sea más difícil de determinar, algunas de estas enfermedades pueden aparecer al mismo tiempo. También hay diferencias en el período de incubación. Además, pueden ser aguda o crónica. En general, podemos sospechar la presencia de hemoparásitos en perros con síntomas como los siguientes:
- Fiebre
- Pérdida de peso
- Anorexia
- Letargo
- Alopecia
- Lesiones de la piel
- hemorragias nasales
- Sangre en la orina
- diarrea con sangre
- Vómitos
- poliartritis
- aumento de orina
- Aumenta la ingesta de agua
- Condiciones oculares
- Desórdenes neurológicos
- Anemia
- Tos
- dificultades para respirar
- Edema
- Deshidración
- Rinitis
- Hepatitis
- Ictericia
- Mucosas pálidas.
- Insuficiencia renal
- Ganglios linfáticos inflamados
- Secreción nasal y ocular.
- Cojera
Diagnóstico de parásitos sanguíneos en perros.
Para el diagnóstico de hemoparásitos en perros se requieren laboratorios especializados. Se recolectarán diferentes tipos de muestras dependiendo del tipo de parásito sanguíneo sospechado. El parásito o los anticuerpos que se utilizan para combatirlo se pueden ver en las muestras de sangre mediante imágenes microscópicas. Estas pruebas de imagen incluyen frotis, citología, cultivo, serología o PCR.
A pesar de la disponibilidad de este tipo de pruebas, no siempre es fácil identificarlas. Para algunos de estos hemoparásitos, kits de diagnóstico Están disponibles que permiten determinar su presencia en la sangre del perro en tan solo unos minutos. Estos ocurren en la propia clínica veterinaria. El problema es que los resultados no siempre son fiables. Es importante llegar a un diagnóstico preciso porque el tratamiento es específico y no funcionará si se determina el parásito equivocado.
Tratamiento de parásitos sanguíneos en perros.
Es fundamental para tratar los hemoparásitos en perros. Esto no es sólo para el beneficio del perro, sino también de los humanos u otros animales que puedan estar infestados con ellos. Cuando a un perro se le diagnostica un parásito específico, se analiza su estado general y función de los órganos se evaluará. Esto significa que el daño puede necesitar tratamiento para ayudar a detenerlo o revertirlo.
Se administrarán medicamentos específicos que se utilizan contra el parásito sanguíneo que infesta al perro. También se necesitarán antibióticos para infecciones secundarias y medicamentos para tratar los síntomas concurrentes de la parasitosis sanguínea. Los casos graves probablemente requerirán hospitalización donde puede ser necesaria fluidoterapia y medicación intravenosa. Los tratamientos pueden ser extensos y, lamentablemente, tiene una tasa de mortalidad relativamente alta.
Cómo prevenir los hemoparásitos en perros
Dada la gravedad de algunas de estas enfermedades, su potencial zoonótico y las dificultades para diagnosticarlas y tratarlas, la prevención es vital. Cuando se transmite por parásitos, la prevención pasa por evitar cualquier contacto con el perro, siempre que sea posible. Para prevenirlo existen numerosas opciones para desparasitar a los perros como pipetas o collares que actúan contra mosquitos, pulgas o garrapatas. El veterinario nos indicará el producto más adecuado según las características de nuestro perro y zona en la que vive.
En enfermedades como la leishmaniasis en perros, un vacuna Se ha desarrollado un medicamento que no previene la infección. pero sí controla la propagación del parásito. Esto reduce el riesgo de sufrir y otros síntomas debilitantes. Puede ser útil en perros que viven en zonas con un alto porcentaje de infecciones. La primera dosis se inocula a los seis meses de edad y debe repetirse anualmente.
Para saber más, echa un vistazo a los calendarios de vacunación para perros.
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a Parásitos sanguíneos en perros: tipos, síntomas y tratamiento te recomendamos visitar nuestra categoría de Enfermedades parasitarias.
- Carlson y Giffin. (2002). Manual de practica veterinaria canina. Madrid. Editorial el Drac.
- Ceza, I., Rodríguez, P. y Birlanga, J. (2018). Toma de muestras: análisis de orina, enfermedades parasitarias e infecciosas y citología.. En Toma y manipulación de muestras. 2da parte, Ateuves nº 2126-39.
- ESCPAP. (2012). Control de enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos. Guía no. 5.