Todos los mamíferos machos tienen un pene que se utiliza con fines reproductivos. Si bien la función básica de fertilizar óvulos con esperma es básicamente la misma, la anatomía y otras características del pene pueden variar según la especie. El pene canino se diferencia de muchas otras especies animales tanto en términos de anatomía como de mecanismo de funcionamiento. Como ocurre con cualquier otra parte de la anatomía de un perro, una pene de perro está sujeto a enfermedades y procesos patológicos. Es importante que los dueños de perros conozcan la salud del pene de su perro, ya que algunos síntomas pueden indicar una enfermedad potencialmente mortal.
En Wiki Animales te ayudamos a entender más sobre el pene del perro mirando la anatomía del sistema urogenital del perro macho. También detallamos los tejidos circundantes como el prepucio, así como los posibles riesgos para la salud del pene de un perro.
Anatomía del pene de un perro.
Cuando miramos el pene de un perro mientras está flácido, normalmente no podemos verlo. Esto se debe a que la parte que normalmente es visible es la prepucio, una cubierta de piel similar al prepucio humano. El prepucio protege el pene de elementos externos que podrían dañar el tejido relativamente vulnerable del pene. Dicho daño podría presentarse en forma de trauma físico, así como exposición a bacterias y otros patógenos que pueden provocar enfermedades.
Debajo del prepucio, el pene sensible se compone de diferentes partes. Las tres partes principales del pene de un perro son:
- Raíz (cura pene): la raíz del pene fija este órgano en el arco isquiático.
- Cuerpo (cuerpo del pene): constituye la mayor parte del pene del perro. Además, se divide en dos partes, el cuerpo cavernoso (la parte más grande que se llena de sangre durante la erección) y el cuerpo esponjoso (tejido que rodea la uretra dentro del pene).
- Glande (glande del pene): esta es la parte distal del pene del perro donde se encuentra la entrada de la uretra. A veces se le llama punta o cabeza del pene.
El pene de los perros se clasifica como musculocavernosoal igual que los penes de gatos y caballos.(1). Este tipo de pene se llena con una cantidad relativamente grande de sangre en el momento de la erección. Esto es diferente a los penes fibroelásticos de animales como los rumiantes y los cerdos. En la imagen de abajo puedes ver las diferencias anatómicas del pene de varias especies diferentes.
¿El pene de un perro tiene huesos?
El pene del perro tiene un hueso llamado ‘baculum‘ o ‘el pene‘, a menudo denominado simplemente ‘hueso del pene’. El pene del perro forma parte del sistema urogenital. Esto apunta a las dos funciones básicas del pene de un perro que son eliminar la orina y descargar el semen.
El pene de un perro se llena de sangre cuando está en erección. El hueso báculo puede ayudar al perro a copular durante más tiempo, pero no parece ser muy útil para provocar erecciones. La uretra está parcialmente protegida por el báculo, por lo que una de sus funciones es proteger la uretra de posibles traumatismos.
De vez en cuando, es posible que notes una pequeña cantidad de secreción amarillenta que sale del pene del perro. Esta es una sustancia llamada esmegma y es perfectamente normal. El perro suele acicalarse lamiendo. Aún debemos buscar otros signos de problemas, como cuando el pene del perro está hinchado.
Funciones del pene del perro durante la cópula
A diferencia de las hembras, los perros machos no tienen un momento específico en el que entran en celo. Pueden aparearse en cualquier época del año siempre y cuando haya una perra que haya entrado en periodo de celo y esté receptiva a la cópula. Durante la cópula, los perros permanecen juntos durante unos minutos.
Existe un mecanismo que evita que la orina y el esperma se mezclen en el uretra. En la base del pene hay una estructura llamada bulbo (bulbo glandular). Necesitamos asegurarnos de no confundir esto con el glande que se encuentra en la punta del pene. El bulbo aumenta considerablemente de tamaño cuando ha entrado en el cuello uterino de las perras durante la penetración.
En promedio, la cópula en perros dura 30 minutos. El perro eyacula en pequeñas porciones durante un proceso de tres fases. Quedarse pegados durante el apareamiento permite que las tres fases se completen por completo. Veremos que el perro macho suele desmontar y señalar en dirección opuesta a la hembra. Es importante no separar nunca a los perros durante este proceso ya que puede dañar gravemente a ambas partes.
Enfermedades más comunes del pene de un perro
Los problemas en el pene del perro pueden surgir por diversos motivos. Pueden desencadenarse por un traumatismo, como una pelea con otro perro, un golpe con objetos punzantes al correr por un terreno accidentado o por cuerpos extraños, entre otros. También pueden ser causados por infecciones de virus, bacterias e incluso tumores.
Si has notado algo extraño en el pene de tu perro, debes acudir al veterinario lo antes posible. El pene es muy órgano urogenital sensible. Incluso una pequeña lesión puede causar muchas molestias y dolor en el perro.
Estos son algunos de los síntomas de las enfermedades en el pene del perro:
- Siempre exteriorizado (es decir, fuera del prepucio)
- Sangrado
- prepucio hinchado
- Cambiar de color rosa/rojizo
- Pus
- Lamido excesivo de los genitales.
Si notas alguno de estos síntomas, tu perro puede estar sufriendo alguno de los siguientes problemas:
Fimosis
La fimosis es la incapacidad de los perros para exteriorizar el pene porque la abertura es demasiado pequeña. Debido a la inflamación, el perro lame en exceso la zona y se acumula suciedad. Esto puede provocar una infección bacteriana secundaria.
Los tutores suelen notar este problema sólo cuando el perro intenta copular, pero no pudo completar el acto. El problema se puede identificar observando ciertos síntomas que lo acompañan:
- Incapacidad para orinar
- Acumulación de orina en el prepucio.
- Lamido excesivo de los genitales.
Esta condición puede ser congénita o adquirida. La única forma de tratar la fimosis en perros es mediante una cirugía para aumentar la apertura del prepucio para que el pene pueda salir del prepucio con normalidad. Este problema es muy grave, ya que el perro puede llegar a exteriorizar el pene a través de la pequeña abertura del prepucio y no poder retractarlo más tarde.
parafimosis
La parafimosis es la exteriorización del pene sin que éste regrese al interior del pene. cavidad prepucial. Las causas pueden estar relacionadas con las que mencionamos anteriormente. Cuando el pene del perro tiene una erección, el diámetro de la abertura del prepucio es demasiado pequeño y apretado, por lo que el pene no puede volver a su lugar. Pueden estar implicadas otras causas, como traumatismos, problemas de la musculatura del prepucio, tamaño reducido del prepucio e incluso neoplasias (como el tumor venéreo transmisible, que explicaremos más adelante).
Los síntomas incluyen la exposición constante del pene fuera del prepucio. Esto parece normal al principio. Con el tiempo pueden desarrollarse problemas como laceraciones y fisuras. Si su perro tiene el pene hinchado y no puedo retraerloes muy importante acudir a un centro veterinario lo antes posible.
La secreción purulenta de la región urogenital de los perros puede tener varias causas. Descubre otros con nuestro artículo sobre por qué a mi perro le sale pus del pene.
Trauma
Uno de los problemas más comunes que puede afectar el pene de un perro es el trauma. Estos traumatismos pueden ocurrir durante la cópula (p. ej. al intentar separar dos perros que están pegados) o algún accidente que lesione el pene del perro, como al intentar saltar una valla. Dado que el pene está en la parte inferior, pasar sobre objetos afilados puede causar teauma.
Otra causa muy común de lesiones en esta zona es la intrusión de cuerpos extraños. Estos pueden incluir colas de zorro en perros que se insertan en la piel.
balanopostitis
La balanopostitis en perros es una inflamación de la mucosa del glande y del prepucio. balanitis Es una inflamación del glande del pene y postitis Es una inflamación del prepucio. En la mayoría de los casos, estos dos procesos ocurren simultáneamente y se convierten en lo que se conoce como balanopostitis.
La balanopostitis es relativamente común en perros y los síntomas habituales incluyen:
- Pus en el prepucio
- Lamido excesivo de la zona.
Las causas pueden ser variadas. La más común es la presencia de bacterias oportunistas que suelen vivir en el pene del perro. Para más detalles, te recomendamos el siguiente artículo sobre la balanopostitis en perros y sus causas, síntomas y tratamiento.
Tumor venéreo transmisible
TVT (tumor venéreo transmisible) en perros es uno de los tipos más comunes de neoplasia canina. Este tumor se transmite sexualmente y puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Durante la cópula, pequeñas lesiones ocurren tanto en el pene como en la vagina de los perros, lo que permite la entrada de células tumorales.
Los síntomas incluyen nódulos en la región urogenital. Puede haber sangrado e incluso una obstrucción de la uretra, lo que impide que el perro pueda orinar normalmente. Obtenga más información con nuestro artículo sobre por qué mi perro sangra por el pene.
El tratamiento suele realizarse mediante sesiones de quimioterapia y/o radioterapia para perros. El pronóstico depende de cada caso individual, pero si se detecta a tiempo el tratamiento puede tener éxito.
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a Pene de perro – Anatomía del perro macho te recomendamos visitar nuestra categoría de Enfermedades del sistema reproductivo.
1. Schrank, M., Krekeler, N., Davies, HMS y Romagnoli, S. (2022). Caso 6.5 – Fimosis Congénita. En JA Orsini, Grenager, NS y de Lahunta, A. (Eds.), Anatomía veterinaria comparada (págs. 385-390). Prensa académica. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91015-6.00043-1
- Kustritz, M. (2001). Trastornos del pene canino. Clínicas Veterinarias de América del Norte: Práctica de Pequeños Animales, 31(2).
- Ndiritu C. (1979). Lesiones del pene y prepucio canino. Mod veterinario practicante, 60(9).