Psitacosis O Clamidiosis Aviar: Síntomas Y Tratamiento

La clamidia o psitacosis es una de las enfermedades más comunes en las aves. La psitacosis es una enfermedad infecciosa que generalmente se transmite a los humanos a través de aves infectadas de la familia de los loros. Las aves de la familia de los loros o psitácidas incluyen loros, guacamayos, periquitos y cacatúas (periquitos). Ha habido casos en los que pavos y palomas domésticas también han infectado a personas. Por ello, si convives con pájaros o estás pensando en adoptar un pájaro, es importante que reconozcas los síntomas y tomes medidas en caso de contagio.

El siguiente artículo de Wiki Animales explica todo lo que necesitas saber sobre clamidiosis en avessus síntomas, tratamiento y prevención.

¿Qué es la psitacosis o clamidiosis aviar?

La clamidiosis aviar, también conocida como psitacosis, es una enfermedad de las aves causado por la bacteria Clamidia psitácica. Esta enfermedad ocurre comúnmente en aves silvestres, aves enjauladas y aves de aviario. Todas las aves pueden infectarse con clamidiosis aviar, pero las aves de compañía, especialmente los loros como los periquitos, los loritos y las cacatúas, tienen más probabilidades de infectarse que otras aves.

¿La clamidiosis aviar es contagiosa para los humanos?

Sí, la psitacosis o clamidiosis aviar es una enfermedad zoonótica, lo que significa que las aves portadoras de esta bacteria pueden transmitirla a los humanos. La transmisión entre aves y humanos ocurre principalmente a través de la inhalación de polvo que contiene saliva seca, plumas, mocos y heces de aves infectadas. El contacto directo con plumas, excrementos y basura de pájaros, saliva y mocos, y agua o alimentos contaminados también puede causar la enfermedad.

Los síntomas de la clamidiosis. Inhumanos son:

  • Dolor de cabeza intenso
  • Malestar general
  • Escalofríos
  • Dolores y dolores musculares

En cualquier caso, la incidencia de clamidiosis aviar en humanos Es muy bajo, aunque hay miles de aves que portan la enfermedad. La mayoría de las personas son resistentes a las bacterias a menos que su sistema inmunológico esté debilitado.

Sin embargo, puede ocurrir transmisión. En los seres humanos, la infección causa psitacosis, una enfermedad leve parecida a la gripe que a veces puede provocar una neumonía grave.

Para más información sobre las enfermedades que las aves pueden transmitir a los humanos, lee este artículo de Wiki Animales donde te explicamos cómo podemos infectarnos y qué síntomas provocan las enfermedades de las aves en los humanos.

Síntomas de psitacosis aviar o clamidiosis en aves

Las aves infectadas con esta bacteria pueden ser asintomáticas, es decir, no muestran síntomas a pesar de ser portadores, y por tanto pueden infectar a otras aves y a humanos. Las cacatúas, por ejemplo, pueden vivir muchos años como portadoras sin presentar ningún síntoma.

Los problemas surgen cuando el El sistema inmunológico de las aves está debilitado.. Los síntomas de clamidia en aves pueden incluir:

  • Diarrea o heces acuosas
  • Conjuntivitis y secreción ocular.
  • Estornudos y secreción nasal
  • Apatía
  • Anorexia
  • Pérdida de peso
  • Somnolencia
  • Dificultad para moverse o volar
  • Muerte

Los síntomas de la psitacosis o clamidiosis aviar son no muy especifico y, además, pueden verse afectados diferentes órganos, como el hígado, el bazo, el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. Por tanto, si convives con una de estas aves y notas un cambio en su comportamiento, no dejes de visitar a tu veterinario de confianza.

Diagnóstico de psitacosis o clamidiosis aviar

Debido a que los signos clínicos de clamidiosis en aves no son específicos, el diagnóstico es complicado. Por lo tanto, se necesitan pruebas de laboratorio para confirmar que se trata de la enfermedad. Su veterinario puede realizar las siguientes pruebas para realizar un diagnóstico definitivo de clamidiosis en aves:

  • Radiografía
  • Ultrasonido
  • Análisis de enzimas hepáticas.
  • recuento de glóbulos blancos

Aunque estos métodos requieren un laboratorio externo y son más costosos, existe un método de laboratorio para aislar C. Psentado. Uno de los métodos de diagnóstico más fiables es la detección directa del ADN de Chlamydophila mediante la técnica de PCR.

Las aves infectadas deben aislarse y desinfectarse las jaulas. El tratamiento no siempre es 100% efectivo para eliminar la infección.por lo que la infección puede reaparecer una vez finalizado el tratamiento y la misma ave puede volver a infectarse con una cepa diferente de C. Psittaci.

Si quieres saber más sobre las aves de compañía y sus diferentes especies, no dejes de leer este artículo sobre tipos de aves de compañía.

Tratamiento para la psitacosis o clamidiosis aviar

Existen varios protocolos de tratamiento para la psitacosis o clamidiosis aviar, y el veterinario seleccionará el más adecuado para cada caso.

El tratamiento más común es terapia con antibióticos, que puede ser oral, soluble en agua o inyectable. Si sólo un ave está infectada, la terapia con inyecciones es probablemente la mejor opción debido a su eficacia. Sin embargo, si más de un ave está infectada, la opción soluble en agua puede ser más práctica, aunque es difícil controlar la cantidad de agua que bebe cada ave.

Por otro lado, como explicamos en el apartado de síntomas, la zona de los ojos suele verse afectada por la clamidia, lo que provoca secreción ocular. Si este es el caso de tu ave, el veterinario puede recetarte el antibiótico en forma de gotas que se aplican directamente en los ojos.

Además del tratamiento con antibióticos para matar las bacterias, es posible que se necesiten otros tratamientos para aliviar los síntomas.

La duración del tratamiento y el pronóstico varían mucho y dependen principalmente de qué tan temprano se detecta la clamidia en los pájaros. Si conviven varias aves, es aconsejable separar las aves que presenten signos clínicos de las que parezcan sanas al final del tratamiento. En general, las aves deben ser reexaminadas después de 45 días de tratamiento.

Prevención de la psitacosis o clamidiosis aviar

Como mencionamos anteriormente, las aves pueden transmitir estas bacterias a otras aves a través de secreciones nasales, orales o fecales. Por esta razón, es importante mantener el entorno de las aves. limpio en todo momento. Limpie todas las jaulas, tazones de comida y platos de agua diariamente. También se recomienda humedecer la ropa de cama antes de limpiarla para reducir el riesgo de enfermedades y utilizar ropa de cama que no genere polvo, como un periódico.

El riesgo de psitacosis es mucho mayor en lugares donde hay muchas aves, por lo que se recomienda mayor precaución. A alta densidad de población aumenta el riesgo de contraer clamidia y dificulta la desinfección de todo.

Si decides adoptar o criar un nuevo pájaro, ponerlo en cuarentena antes de presentárselo a otras aves. De esta manera, podrá detectar cualquier signo clínico antes de correr el riesgo de transmitir la enfermedad a otras aves sanas. Esto es especialmente importante para clubes o centros de rescate que acogen aves en mal estado.

También es fundamental que usted Protégete a ti mismo. Por lo tanto, lávese las manos con jabón y agua corriente durante 10 segundos antes y después de manipular aves, y use guantes cuando manipule aves que puedan estar infectadas.

Finalmente, visitas regulares a un veterinario son una medida preventiva muy recomendable para animales exóticos. Además, las visitas periódicas permiten detectar tempranamente cambios o problemas en las aves, mejorando el pronóstico.

Si quieres aprender más sobre las diferentes enfermedades de las aves y cómo podemos reconocer los síntomas, lee el artículo cómo saber si mi loro está enfermo.

Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.

Si quieres leer artículos similares a Psitacosis o clamidiosis aviar: síntomas y tratamiento te recomendamos visitar nuestra categoría de Enfermedades bacterianas.

Referencias
  1. Moschioni, C. Faria, H. Reis, MS Silva. E. (2001) Neumonía grave por Chlamydia psittaci . Revista de Neumología.
Bibliografía
  • Grespan, A. (2009). Clamidiosis en cacatúas (Nymphicus hollandicus): perfil del propietario y ensayo terapéutico . Tesis de maestría. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad de São Paulo.
  • Silva, S. (2013). Evaluación y detección clínica y de laboratorio de Chlamydophila psittaci en cacatúas (Nymphicus hollandicus) del Distrito Federal, Brasil . Tesis de Maestría en Salud Animal. Facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria de la Universidad de Brasilia.

Quizás te interese:  ¿Se Arrojan Los Laboratorios? - Causas, Síntomas Y Tratamiento