¿Puede Un Perro Esterilizado Contraer Piómetra?

Si bien es un procedimiento invasivo, esterilizar a tu perro tiene una gama de beneficios. Su falta de capacidad para quedar embarazadas impide el nacimiento de cachorros que no tenemos recursos para cuidar y, por lo tanto, reduce los casos de mascotas abandonadas que necesitan atención en refugios. La castración también ayuda a su bienestar psicológico, ya que reducirá la intensidad de los períodos de celo y les permitirá disfrutar de otros aspectos de su naturaleza. Un beneficio oculto de esterilizar a su perro también es protegerlo de ciertas enfermedades. La piómetra es una enfermedad que afecta los órganos reproductivos de una perra. Dado que la esterilización es la extirpación de los ovarios para prevenir el embarazo, podría parecer que una perra castrada no puede desarrollar piómetra. Desafortunadamente, puede que este no sea siempre el caso. Respuestas de Wiki Animales ¿Puede un perro esterilizado tener piómetra? para que podamos saber más sobre esta enfermedad y cuáles son las posibilidades de que tu perro la contraiga.

¿Qué es la piómetra?

La piometra es más específicamente una infección del útero.(1). Se presenta con secreción de pus, distensión y otros cambios sistémicos. El útero y ovarios Constituyen el sistema reproductor femenino de un perro. Su ciclo consta de cuatro fases, siendo quizás la más obvia el ciclo estral conocido como el «estar en celo» de la perra. Durante este período, el útero se abre, lo que permite que las bacterias entren a través de la vagina. El ciclo posterior al ciclo estral se llama ciclo de metestro o diestro. Durante este periodo los tejidos uterinos sufren cambios y aumenta la presencia de la hormona progesterona. Si estos cambios van acompañados de una inflamación del endometrio (el revestimiento interno del útero), el útero se convertirá en un hábitat muy adecuado para las bacterias. Además, el útero se cerrará y mantendrá esta bacteria dentro.

Todo esto explica por qué La piómetra puede aparecer después de la etapa de celo., generalmente entre 2 y 3 meses después. Se caracteriza por una sintomatología inespecífica. Esto significa que presenta síntomas comunes a otras patologías como la polidipsia (aumento de ingesta de agua) y la poliuria (aumento de micción). Estos síntomas incluyen vómitos, anorexia, letargo, renuencia a saltar, dolor abdominal, fiebre y, a veces, flujo vaginal con sangre. Este último síntoma puede confundirse en ocasiones con aspectos normales del celo, especialmente con la piómetra abierta.

Hay dos tipos de piómetra, abierta y cerrada. Piómetra abierta significa que el cuello uterino está abierto y el material infectado puede salir del cuerpo. Piómetra cerrada es cuando el cuello uterino está completamente cerrado, por lo que la infección permanece adentro, acumulando pus y secreción que potencialmente pueden romperse (lo que podría provocar peritonitis). Sin embargo, si la enfermedad ocurre durante el período de celo en los perros, ¿significa esto que los perros esterilizados no pueden contraer piómetra?

¿Puede un perro esterilizado contraer piómetra?  - ¿Qué es la piómetra?

Piómetra en una perra esterilizada

Para ayudarnos a responder la pregunta propuesta en este artículo, debemos analizar algunos de los diferentes tipos de esterilización:

  • tubárica ligadura: esta técnica generalmente no se recomienda porque su único beneficio es evitar que la perra quede preñada. Una perra aún mantendría su ciclo de celo y es susceptible a los problemas de salud que pueden ocurrir.
  • Histerectomía: extracción del útero únicamente. En general, esto tampoco se recomienda, ya que la acción de la producción hormonal causada por los ovarios seguirá produciéndose y puede afectar negativamente a la psicología del perro.
  • Ooforectomía: es la extirpación de uno o ambos ovarios e interrumpe el ciclo de celo. Si se realiza entre el primer y el segundo celo, puede ayudar potencialmente a prevenir el cáncer de mama en perros.
  • Ovariohisterectomía: esta intervención extirpa tanto el útero como los ovarios y se conoce comúnmente como esterilización. Debido a la extirpación completa, no habrá acción hormonal, ciclo estral (ciclo de celo) ni tumores uterinos. Es por esto que es el procedimiento más frecuente que se realiza a la hora de esterilizar perros.

Como podemos ver, el hecho de que un perro haya sido esterilizado no significa que no pueda sufrir piómetra. Esto se debe a que depende del tipo de esterilización que se realice. La esterilización debe eliminar todo el útero, lo que significa que la infección no puede ocurrir en primer lugar.

Tanto si adoptamos a la perra como si realizamos el procedimiento desde cachorros a nuestro cargo, debemos consultar con el veterinario para saber qué tipo de operación se ha realizado o se realizará. En estos casos, la clave para entender si un perro esterilizado puede contraer piómetra es si tienen algo conocido como remanente. Esto es cuando todavía hay presencia de tejido ovárico, a pesar de que aparentemente ambos ovarios han sido extirpados. Si sucede, muchas veces se debe a la técnica quirúrgica ya que puede resultar complicado llegar a determinadas zonas debido a la fisiología del perro. Además, es posible que el tejido ovárico quede alojado en la cavidad abdominal y, debido a la presencia de hormonas, se revascularice y funcione como un ovario normal.

En este último caso, la activación de las hormonas producidas en el remanente ovárico provoca la piómetra. Esto se conoce como piómetra del muñón. El sangrado vaginal o cualquier sintomatología como la explicada en el apartado anterior requiere de consulta veterinaria urgente. Aunque las perras jóvenes pueden desarrollar esta afección, es especialmente importante estar atento a que esto suceda en perros adultos mayores de 6 años. Esto se debe a que el el riesgo aumenta en perros mayores.

En conclusión, la piómetra ocurrirá en las siguientes circunstancias:

  • Cuando la perra no ha sido esterilizada.
  • Cuando una porción del útero permanece en el cuerpo después de la esterilización.
  • Cuando la hormona progesterona está elevada debido a un remanente ovárico (endógeno) o por ciertos medicamentos (exógenos).

Tratamiento de la piómetra

Ya hemos visto que un perra esterilizada pueden contraer piómetra, estén o no esterilizados. Sin embargo, también es importante recordar que la piómetra causada por restos de ovario o útero no es tan probable. Esto significa que debes asegurarte de llevar al perro al veterinario para que pueda asegurarse de que los síntomas anteriores no se deban a otra patología. La mayoría de las perras esterilizadas tendrán un riesgo bajo de sufrir esta afección.

Arriba confirme el presencia de piómetra, el veterinario o especialista le realizará una radiografía o, mejor aún, le realizará una ecografía. Además, se debe realizar un análisis de sangre para ver si se trata de un aumento de leucocitos (glóbulos blancos que aumentan durante la presencia de una infección). También comprobarán si hay anemia y función renal. Esto se debe a que la piómetra puede afectar la producción de creatinina y urea debido a las toxinas creadas por la bacteria E. Coli. Esta es la causa raíz más común de la piómetra.

Su expansión es un riesgo en un perro ya que puede envenenar la sangre y provocar septicemia (una infección sanguínea generalizada). Una vez que se diagnostica la afección, el método de tratamiento más común es una combinación de cirugía y antibióticos. Antes de la operación es necesario estabilizar al perro. Esto significa que requieren líquidos y anestesia adecuados. Es posible que la piómetra pueda tratarse únicamente con medicamentos, pero esto deja abierta la posibilidad de que la infección regrese.

La operación es arriesgada ya que el útero, en estas condiciones, puede desgarrarse, lo que puede provocar un shock y, potencialmente, la muerte. Por esta razón, la piómetra es una condición potencialmente fatal. Prevención, mediante esterilización, es quizás la medida más eficaz para evitar la enfermedad. Como decíamos, aún estando esterilizados, la probabilidad de no contraer no es del 100%.

¿Puede un perro esterilizado contraer piómetra?  - Tratamiento de la piómetra

Otras complicaciones de la esterilización

En conclusión, después de la esterilización, una perra todavía puede tener una piómetra (remanente) del muñón como complicación de la cirugía. Otras complicaciones del procedimiento de esterilización incluyen:

  • Sangrado durante la cirugía, especialmente si tiene lugar durante el ciclo de celo estral ya que habrá un mayor suministro de sangre al útero.
  • A veces, la uretra se puede ligar accidentalmente.
  • Incontinencia urinaria por adherencia entre la vejiga y muñón uterino (o incluso debido al aumento de estrógeno).
  • Fístulas causadas por material de sutura inadecuado.

Todos estos riesgos se minimizan con una técnica quirúrgica adecuada, de ahí la importancia de contar con un buen veterinario que haga la derivación adecuada. Los casos de complicaciones son lo suficientemente bajos para esterilización generalmente recomendado para perras.

Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.

Si quieres leer artículos similares a ¿Puede un perro esterilizado contraer piómetra? te recomendamos visitar nuestra categoría de Enfermedades Infecciosas.

Referencias

1 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16828152

Quizás te interese:  Mi Gato Comió Hojas De Planta De Flor De Pascua