Una de las dolencias de los gatos más comunes que se ven en las clínicas veterinarias es un problema gastrointestinal. Con síntomas que van desde muy leves hasta potencialmente mortales, comprender mejor las causas de las enfermedades digestivas es esencial para mantener la salud de los gatos durante toda su vida. Desafortunadamente, dado que el problema surge de un problema interno (incluso si la causa es externa), resulta difícil distinguir la causa subyacente. Por eso es necesario discutir las causas individualmente, para ayudarnos a saber cuándo es necesario tomar medidas serias. coccidia es uno de esos trastornos gastrointestinales causado por un parásito interno particular.
En Wiki Animales te preguntamos ¿Qué es la coccidios en los gatos? Para responder a la pregunta, debemos considerar las causas, los síntomas y el tratamiento de la coccidios en gatos. Sin embargo, es importante saber que sólo un veterinario puede proporcionar un diagnóstico preciso.
¿Coccidios en gatos?
La coccidia es un microorganismo parásito que suele localizarse en el intestino delgado. Es posible que hayas leído artículos o visto vídeos donde se eliminan los parásitos de un gato. Sin embargo, es poco probable que haya visto coccidios de esta manera. Esto se debe a que son parásitos intracelulares, lo que significa que son capaces de crecer dentro de las células reales de su huésped.(1). Es más, son parásitos intracelulares obligados ya que sólo pueden sobrevivir en dichas células.
Desde coccidia es el nombre del parásito en sí, la infección causada por este parásito se conoce como coccidiosis. Si bien la enfermedad puede comenzar en el intestino, es posible que se vuelva sistémica y afecte el bienestar general del gato. Cuando la coccidiosis en gatos es grave, puede ser mortal, especialmente en gatos que ya están inmunodeprimidos. Esta es la razón por la que los gatos con virus inmunodepresivo felino (VIF) y virus de la leucemia felina (FeLV) corren un riesgo especial.
Los síntomas de la coccidiosis varían, pero uno de los signos más preocupantes es la diarrea con sangre. Sin embargo, a menudo la enfermedad es asintomática al principio, lo que hace que sea muy difícil de determinar. Este es un factor considerable ya que la detección temprana proporcionará una mejor pronóstico.
Dado que los gatos adultos y mayores son los más vulnerables, son los que corren mayor riesgo cuando se infectan con el parásito coccidia. Sin embargo, los gatos adultos sanos pueden tener un cierto tamaño de infestación de coccidias en su tracto intestinal sin sufrir ningún síntoma.
¿Cómo se transmite la coccidiosis felina?
Las formas infecciosas de coccidios generalmente se encuentran en las heces of animales infestados. Esta es la principal fuente de infección para otros animales susceptibles. También se ha informado que estas formas infecciosas del parásito interno pueden ser consumidas por animales más pequeños, como ratones, y luego transmitidas al gato a través de la caza y la ingestión del animal infectado.(2).
Dado que el sistema inmunológico del gato juega un papel fundamental en la aparición de la enfermedad, es necesario tomar medidas para garantizar que no se propague. Limpiar la caja de arena Es esencial, especialmente en hogares donde hay más de un gato. Es más difícil evitar que los gatos que salen al aire libre entren en contacto con heces infectadas.
Síntomas de coccidiosis en gatos.
Los síntomas de la coccidiosis en gatos son similares a otros problemas digestivos. Lo más habitual es que un tutor de gatos lleve a su gato a la clínica veterinaria debido a un cambio de comportamiento, concretamente a su negativa a comer. Esto se debe a que la pérdida de apetito y la apatía son uno de los primeros síntomas visibles que se manifiestan. A medida que los microorganismos proliferan y la coccidiosis avanza, podemos observar:
- Letargo: en todas las enfermedades en las que se produce pérdida de sangre, el animal sufrirá una pérdida de energía. Este síntoma es particularmente notable en animales que suelen ser enérgicos y activos. Cuando la desmotivación y la falta de entusiasmo se presentan en un gato, es señal de que algo anda mal, independientemente de si hay coccidiosis o no.
- Anorexia: es normal que el animal pierda peso debido al funcionamiento inadecuado del sistema gastrointestinal. Este proceso puede ser prolongado o puede verse un cambio agudo en sólo unos días. Será necesario acudir al veterinario inmediatamente.
- Diarrea: debido a procesos parasitarios que agotan la inmunidad del gato, es probable que haya diarrea. En algunos casos, debido a la naturaleza intracelular de los parásitos, las células de la pared intestinal se descomponen y se puede encontrar sangre en las heces del gato.
- Dolor abdominal: junto con la sangre fecal, uno de los signos más preocupantes de la coccidiosis en gatos es el dolor abdominal. Esto se debe a que está más asociado con enfermedades mortales. Debido a la función de los parásitos en el tracto intestinal, es posible que el gato sufra dolores abdominales intensos. Desafortunadamente, no siempre es fácil ver los signos de dolor en los gatos.
- Fiebre: si un gato tiene temperatura elevada, significa que hay un problema. En relación con la coccidiosis, probablemente signifique que también hay una infección secundaria. Sepa cómo tomar la temperatura de su gato en casa para obtener más información.
- Vómitos: similar a la diarrea, el daño a los intestinos puede provocar dolor, náuseas y vómitos.
- Deshidración: la diarrea, los vómitos y la disminución de la ingesta de comida y agua acaban provocando una importante deshidratación en el paciente felino.
- tenesmo: son contracciones fuertes y dolorosas de un órgano (en este caso el recto), generalmente acompañadas de una evacuación inadecuada de las heces.
Si tu gato presenta alguno de estos síntomas, no lo dudes y llévalo al veterinario para que le trate el parasitosis lo antes posible.
Diagnóstico de coccidios en gatos.
La enfermedad deberá ser diagnosticada por un veterinario cualificado. Sin embargo, esto no podrá suceder únicamente con un examen físico, incluso si se sospecha la enfermedad. La razón de esto es la similitud que tiene la coccidiosis con otros trastornos gastrointestinales. Será necesario tomar muestras de heces y sangre para laboratorio pruebas.
En el laboratorio, el médico deberá tener habilidad para observar huevos de coccidia en materia fecal. Son muy particulares y difíciles de identificar, especialmente en las primeras etapas. También hay otra importancia clínica ya que no todos los coccidios son patógenos en los gatos. Esto puede significar que los síntomas en realidad son causados por otro problema, a pesar de la presencia de coccidios en las heces del gato.
Por eso es importante saber que la presencia de coccidios en heces de gato no significa que el animal necesariamente tenga coccidiosis. Algunos gatos adultos pueden vivir tranquilamente sin síntomas a pesar de tener estos parásitos en su organismo. La muestra de sangre ayudará a alertar al veterinario sobre otros problemas.
Tratamiento de la coccidiosis felina
Algunas personas pueden preguntar si existe una cura para la coccidia en gatos. Si es así, también pueden preguntarse cuánto tiempo tardan los coccidios en desaparecer en los gatos una vez que se implementa el tratamiento. Sin embargo, el tratamiento dependerá de cada paciente felino y del estado de evolución de la enfermedad. Para empezar, se requiere un tratamiento sintomático para detener y, con suerte, revertir el daño causado por el parásito. Estos generalmente incluyen:
- fluidos: para restaurar la pérdida de agua y electrolitos.
- Analgésicos: medicamentos utilizados para ayudar al paciente con dolor abdominal.
- Inhibidores del vómito: sólo si el cuadro clínico justifica su uso.
La acción es fundamental ya que podría significar la vida o la muerte del animal. Posteriormente es necesario realizar un tratamiento etiológico. Esto significa que debemos luchar contra los coccidios que causan la enfermedad. Los coccidios son susceptibles a ciertos antibióticos pertenecientes a la familia de las sulfonamidas. Si el tratamiento sintomático va bien, el pronóstico suele ser positivo. No debemos olvidar que cada médico tiene su propio criterio y el tratamiento específico dependerá de las circunstancias individuales. Nunca debemos medicar al gato por nuestra cuenta sin consejo expreso de nuestro veterinario.
¿La coccidios en gatos es contagiosa para los humanos?
La mejor manera de prevenir el contagio de coccidias en gatos es manteniendo estrictas normas de higiene y realizar desparasitaciones periódicas. Como dijimos anteriormente, es difícil proteger a los gatos que salen al aire libre debido a nuestra incapacidad para monitorearlos cuando están afuera. Pueden entrar en contacto con material infeccioso sin que lo sepamos.
Podemos preguntarnos si esto es suficiente para prevenir la coccidios. extendiéndose a los humanos. El tipo de parásito que más comúnmente infesta a los gatos pertenece al género isóspora. No se trata de un parásito zoonótico, es decir, no puede transmitirse a los seres humanos. Sin embargo, existen otros tipos de coccidios, aunque no son tan comunes. Éstas incluyen Toxoplasma gondii, un parásito intracelular perteneciente al filo Apicomplexa. Ésta es la causa de la toxoplasmosis en gatos, una de las enfermedades zoonóticas más estudiadas y que provoca un grave problema de salud pública en humanos. Desafortunadamente, los gatos son el vector más importante de este parásito.(3).
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a ¿Qué es la coccidia en los gatos? te recomendamos visitar nuestra categoría de Enfermedades parasitarias.
1. Dubey, JP, Lindsay, DS y Lappin, MR (2009). Toxoplasmosis y otras infecciones coccidiales intestinales en perros y gatos. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 39(6)1009-1034.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19932360
2. Frenkel, JK y Dubey, JP (1972). Los roedores como vectores de coccidias felinas. La revista de enfermedades infecciosas, 125(1)69-72.
https://www.jstor.org/stable/30111655
3. Rahimi, MT, et al. (2015). Gatos y Toxoplasma gondii: una revisión sistemática y un metanálisis en Irán. Onderstepoort J Vet Res, 82(1)823.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6238687/
1. Cordero del Campillo, M., Rojo Vázquez, FA (1999). Parasitología Veterinaria. McGraw-Hill.
2. Quiroz, RH (1984). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Limusa.