Osteomielitis en perros Es la inflamación del hueso debido a una infección bacteriana o fúngica. Esta dolorosa enfermedad necesitará intervención profesional lo antes posible ya que el tratamiento dura de varias semanas a varios meses, dependiendo del tipo de osteomielitis y su gravedad.
En este artículo de Wiki Animales vamos a hablar de qué es la osteomielitis, también conocida como infección óseaen perros es, además de su común síntomas, causas, tipos y tratamiento. ¡Continúa leyendo para aprender más!
¿Qué es la osteomielitis en perros?
Osteomielitis en perros Es la inflamación del hueso debido a una infección bacteriana o fúngica. Es una enfermedad inflamatoria del hueso y de la médula ósea de origen infeccioso que provoca una destrucción progresiva del tejido óseo debido a la llegada principalmente de bacterias a estas zonas, desencadenando la inflamación.
A pesar de que el propio hueso es resistente a las infecciones, en esta enfermedad existen defectos en el riego sanguíneo debido a las enzimas que liberan los microorganismos que desencadenan isquemia (un suministro de sangre inadecuado a un órgano) y necrosis (muerte del tejido corporal) del hueso, favoreciendo el acantonamiento de los microorganismos y el desarrollo de la enfermedad.
Su origen es principalmente bacteriano, que puede ser causada por mordeduras, heridas o fracturas. También puede deberse a una hongos infección, pero generalmente ocurre como consecuencia de una enfermedad fúngica generalizada.
Causas de la osteomielitis en perros.
Como hemos comentado, en la mayoría de los casos de osteomielitis canina el origen es bacteriano. Según su frecuencia, las bacterias implicadas en el proceso son:
- Microorganismos comunes: Estafilococo aureus, responsable de más del 50% de los casos de osteomielitis en perros.
- Microorganismos menos comunes.: Aplicación de estreptococos., especies de enterococos., Pseudomonas spp., Enterobacter spp., Proteus spp., Escherichia coli y Serratia spp..
- Microorganismos poco comunes: Tuberculosis micobacteriana, micobacteria Complejo avium micobacterias candida spp., Micoplasma spp., Brucella spp., Salmonella spp. y actinomices.
Los casos de hongos ocurren con mucha menos frecuencia y ocurren por enfermedades fúngicas sistémicascomo aspergilosis, blastomicosis o criptococosis.
Ruta de entrada de la infección.
La osteomielitis en perros suele ser causada por causas externas (más del 70% de los casos), más que transmitirse a través de la sangre, siendo más frecuente en cachorros. De esta forma, dependiendo de la llegada del microorganismo al hueso afectado, la vía de entrada puede ser de cuatro tipos:
- Hematógeno: este tipo de osteomielitis rara vez se produce a partir de una infección alejada del hueso, como la vejiga, el pulmón o la piel. Esto es más común en cachorros menores de un año y de razas grandes. En un cachorro recién nacido, la septicemia se produce por una infección umbilical que permite que las bacterias entren a través de las arterias que irrigan los huesos largos, quedando atrapadas en arterias y capilares de la metáfisis de los huesos (parte intermedia de los huesos) a nivel de la epifisaria. placa (o placa de crecimiento). Esto provoca trombos, necrosis, migración de leucocitos (glóbulos blancos del sistema inmunológico) y formación de pus dentro del hueso. La osteomielitis por esta vía puede dirigirse a la articulación más cercana, produciendo artritis séptica (infección de la articulación) que debe ser tratada con urgencia. Los huesos que principalmente se ven afectados son el fémur, el húmero y las vértebras (discoespondilitis). Esta forma suele ser causada por Estafilococo aureus aunque también puede ser causado por E. coli, Proteus spp. y Streptococcus spp. Aunque es poco común, la discoespondilitis puede ser causada por brucelosis, especialmente si el perro tiene contacto con animales rumiantes o es de granja.
- Postraumático: por daños externos como mordeduras de otros animales, fracturas abiertas, disparos o heridas punzantes.
- Contigüidad tisular: como cuando hay una infección en la boca del perro y pasa a los dientes provocando osteomielitis dental o infecciones de la piel, como pioderma profunda crónica u otitis.
- latrogénico: debido a la contaminación por cirugía traumatológica. Esto se debe a que cuando se coloca quirúrgicamente un billete, los implantes que se colocan en los huesos afectados son un punto focal para la colonización bacteriana.
Síntomas de osteomielitis en perros.
En osteomielitis, el hueso inicialmente responde inflamando y los tejidos blandos circundantes estarán calientes, rojizos, hinchados y doloridos. Según su curso y origen puede ser aguda con signos sistémicos o crónica sin alteraciones hematológicas:
Síntomas de osteomielitis aguda en perros
Esta presentación es la más frecuente, donde se presentan los siguientes signos clínicos:
- Fiebre
- Anorexia
- Pérdida de peso
- Aumento de la frecuencia cardiaca
- Aumento del recuento de glóbulos blancos (principalmente neutrófilos)
- Dolor e hinchazón de huesos debido a una infección purulenta.
- Edema de tejidos cercanos a la lesión con dolor a la palpación y movimiento del miembro afectado.
- Congestión de los vasos sanguíneos
- Trombosis en pequeños vasos.
Síntomas de osteomielitis crónica en perros
Esta forma clínica tiene una presencia más prolongada, con signos clínicos como:
- Secreción a través de fístulas en el lugar de la lesión.
- Cojera
- atrofia muscular
- Aumento de los ganglios linfáticos cercanos.
- Tejido óseo con infección persistente.
- Formación de secuestro óseo (segmento de hueso muerto que está separado del hueso vivo por tejido de granulación)
Si ve que su perro tiene dolor, o si experimenta alguno de estos síntomas u otro comportamiento anormal, debe llevarlo al veterinario lo antes posible. Cuanto antes se diagnostiquen adecuadamente, antes serán tratados y estarán en camino de curarse de esta enfermedad. Recuerde que esta enfermedad es muy grave y doloroso. Debe ser tratado por un profesional.
Diagnóstico de osteomielitis en perros.
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza principalmente mediante radiografía. Dicho esto, la historia del paciente, así como la exploración de la zona y su análisis, también son indicativos de una infección ósea. Así que el diagnóstico que hará tu veterinario será clínico y radiológico. Echemos un vistazo más profundo a cada uno de estos:
Diagnostico clinico
Se basa en hacer lo siguiente:
- Historial médico: fracturas previas, mordeduras, cuerpos extraños, accidentes…
- Examen físico: detecta zonas inflamadas, dientes, huesos largos, columna vertebral indicativos de una posible infección ósea, así como fiebre, letargo, debilidad y anorexia.
- Prueba de sangre: para encontrar cambios indicativos de un proceso infeccioso como la leucocitosis (aumento de glóbulos blancos).
- Análisis del exudado purulento.: con cultivo y antibiograma para saber cuál es el agente causal y qué antibiótico es sensible para planificar tratamiento médico.
Diagnóstico radiológico
La radiografía es la técnica de imagen más sencilla y económica para diagnosticar esta enfermedad. Sin embargo, para que se observen cambios óseos en la radiografía, debe haber habido una disminución del 30 al 50 % en la densidad ósea, lo que ocurre entre 10 y 21 días después del inicio de la lesión (5 a 10 días en cachorros). Los músculos y tejidos blandos cercanos son los primeros en verse afectados. Los siguientes cambios se pueden ver en la radiografía:
- Hueso lisis (destrucción del hueso debido a una infección)
- Proliferación perióstica (formación de hueso nuevo)
- Hueso secuestro
- Hueso reabsorción (descalcificación del hueso)
Tratamiento de la osteomielitis canina
Tratamiento de la osteomielitis en perros. Se basa en un tratamiento quirúrgico tanto en casos agudos como crónicos y en un tratamiento médico con antibióticos o antifúngicos, según la causa.
Tratamiento quirúrgico de la osteomielitis aguda.
El foco infeccioso debe desbridarse eliminando el tejido muerto, dañado e infectado y lavándolo minuciosamente. Si el problema ha sido que se ha infectado a causa de un implante, entonces hay que retirarlo, estabilizando la fractura con fijadores externos que no atraviesen el foco de infección ósea.
Tratamiento quirúrgico de la osteomielitis crónica.
El objetivo del tratamiento quirúrgico es eliminar el secuestro óseo, curar la zona y realizar un lavado abundante y minucioso para eliminar toda la suciedad. Si se trata de una fractura no consolidada y los implantes están intactos, se deben dejar como están pero controlarlos frecuentemente con radiografías de la zona y retirarlos cuando la lesión sane. Sólo en los casos más graves se recomienda la amputación del miembro afectado.
Antibióticos para perros con osteomielitis.
La terapia con antibióticos es un tratamiento obligatorio en la osteomielitis canina de origen bacteriano. El antibiótico elegido será el que indique el antibiogramapero como regla general para bacterias como Estafilococo, Estreptococo, enterococo, actinomices o micoplasmas, suelen ser útiles antibióticos como amoxicilina-clavulanato o ampicilina. Por el contrario, en bacterias como Pseudomonas spp.., Serratia spp.., E. coli, especies de salmonella., Brucella, y Proteus spp. La ciprofloxacina o las cefalosporinas de tercera generación tienen un efecto más fuerte.
El antibiótico que indica el antibiograma se suele aplicar durante la primera semana y luego lo tomará tu perro oralmente durante 4 o 5 semanas más en casos agudos; en crónico puede durar hasta más de seis meses.
Pronóstico de la osteomielitis en perros
Dependerá de la causa que lo originó, la gravedad, si fue por una fractura que hubo que operar, colocando un implante para su estabilización y la respuesta individual de cada perro. Lo mejor que puedes hacer para ayudar a tu perro a recuperarse lo antes posible es mantenlos en un lugar tranquiloalejado del estrés, conflictos con personas u otros animales, además de estar adecuadamente alimentado e hidratado y seguir las pautas de tratamiento que le hayan indicado en el centro veterinario.
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a ¿Qué es la osteomielitis (infección ósea) en los perros? te recomendamos visitar nuestra categoría de Enfermedades Infecciosas.
- Medicina Veterinaria JDC. (2015). Diagnóstico radiológico de infecciones óseas en el esqueleto apendicular de caninos y felinos. Disponible en: https://issuu.com/medicinaveterinariajdc/docs/diagn__stico_radiol__gico_de_las_in
- M. Mercado. Enfermedades óseas Disponible en: http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/areas/arch_enfquirurgicas/enfermedadeoseas.php
- AVEPA. ¿Cuál es su diagnóstico? Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/78517148.pdf