La migración de aves es un fenómeno natural cautivador, que se embarca en viajes épicos que abarcan continentes y desafía las barreras geográficas. Con notables habilidades de navegación y una determinación inquebrantable, millones de aves surcan los cielos cada año, atravesando grandes distancias en busca de refugios estacionales. Desde la tundra ártica hasta los bosques templados y más allá, estas aves viajeras muestran hazañas incomparables de resistencia y adaptabilidad.
En este artículo de Wiki Animales exploramos ¿Qué es la migración de aves?las razones detrás de este comportamiento, los diversos patrones de migración de diferentes especies y los fascinantes desafíos que enfrentan estas aves durante sus increíbles viajes.
¿Qué es la migración animal?
La migración animal es un fenómeno natural fascinante, caracterizado por movimientos de masas de individuos dentro de una especie. Los investigadores llevan mucho tiempo intrigados por la fuerza y la persistencia de estas migraciones, ya que parecen estar impulsadas por fuerzas que escapan al control de los animales. El proceso parece estar influenciado por factores como el reloj biológico, los cambios en las horas de luz y las fluctuaciones de temperatura.
Si bien las aves migratorias han sido ampliamente estudiadas, es esencial reconocer que la migración no se limita a especies de aves. Muchos otros grupos de animales, incluidos plancton, mamíferos, reptiles, insectos y peces, también participan en viajes migratorios, lo que pone de relieve la diversidad de esta estrategia de supervivencia entre diferentes criaturas.
Hay dos tipos principales de migración animal:
- Migración estacional: Este es el tipo de migración más común, donde los animales se mueven entre diferentes regiones en épocas específicas del año. Algunas especies migran desde zonas de reproducción a hábitats más favorables para alimentarse y sobrevivir durante estaciones duras. Otros emprenden viajes de larga distancia para seguir la disponibilidad de alimentos a medida que cambian las estaciones. Por ejemplo, algunas aves vuelan miles de kilómetros desde sus zonas de reproducción en el hemisferio norte hasta zonas más cálidas del hemisferio sur durante el invierno.
- Migración altitudinal: Este tipo de migración implica un movimiento vertical dentro de un área geográfica particular. Los animales, especialmente los que se encuentran en regiones montañosas, suben y bajan pendientes en respuesta a las condiciones ambientales cambiantes. Pueden trasladarse a altitudes más altas durante los meses más cálidos para encontrar temperaturas más frías y una mejor disponibilidad de alimentos, y luego regresar a altitudes más bajas cuando se acerca el invierno.
Comprender la migración animal va más allá de la curiosidad científica; juega un papel crucial en la comprensión dinámica del ecosistema. Además, la migración influye en la distribución de especies, el flujo de genes y las interacciones ecológicas. Dado que las actividades humanas y los cambios ambientales pueden afectar los patrones de migración, estudiar y conservar las especies migratorias se vuelve cada vez más importante.
Aprende más sobre las aves en este otro artículo, donde hemos enumerado 15 de algunos de los datos más extraordinarios sobre las aves.
Características de la migración animal.
La migración animal se caracteriza por varias características distintas que la convierten en un aspecto notable y esencial del mundo natural. Algunos de los Caracteristicas claves de migración animal incluyen:
- La migración ocurre típicamente en tiempos específicos del año y sigue un patrón estacional. Los animales emprenden sus viajes durante determinadas estaciones para aprovechar condiciones ambientales favorables, como comida abundante, lugares de reproducción adecuados o climas más suaves.
- La migración implica un movimiento a gran escala de individuos dentro de una especie. A veces, poblaciones o comunidades enteras de animales emprenden estos viajes juntas, creando impresionantes exhibiciones de movimiento grupal.
- La migración animal es principalmente impulsado por el instinto en lugar de una conducta aprendida. Es un rasgo inherente a muchas especies, y los animales individuales pueden seguir caminos migratorios que nunca antes habían recorrido.
- Los viajes migratorios pueden cubrir grandes distancias, que van desde cientos a miles de millas. Algunas especies, como determinadas aves y animales marinos, emprenden viajes verdaderamente épicos a través de continentes y océanos.
- Los animales migratorios poseen notables habilidades de navegación. Utilizan diversas señales y mecanismos, como el campo magnético de la Tierra, la posición del sol, las estrellas y puntos de referencia, para encontrar su camino a lo largo de rutas establecidas.
- Durante la migración, los animales no deambulan sin rumbo fijo. Ellos tienen destinos específicos en mente, como zonas de reproducción, áreas de alimentación o sitios de invernada, donde encuentran condiciones adecuadas para su supervivencia y reproducción.
- La migración permite a los animales adaptarse a condiciones ambientales cambiantes. Les ayuda a evitar las inclemencias del tiempo, encontrar recursos alimentarios o acceder a hábitats más adecuados, lo que mejora sus posibilidades de supervivencia.
- Si bien la migración requiere un gasto energético significativo, es una estrategia adaptativa que permite a los animales acceder a recursos que podrían no estar disponibles durante todo el año. Al viajar a diferentes lugares con fines específicos, conservan energía a largo plazo. Los animales que se preparan para la migración suelen almacenar energía en forma de grasa. Esto les permite sustentarse durante el viaje sin la necesidad de buscar comida constantemente en el camino.
- La migración juega un papel crucial en dinámica del ecosistema. Influye en la distribución de especies, el flujo de genes, las relaciones depredador-presa e incluso el ciclo de nutrientes en diversos hábitats.
Ejemplos de aves migratorias
Muchas especies de aves son conocidas por sus impresionantes y largos movimientos migratorios, que normalmente las llevan desde sus territorios de anidación en el norte hasta regiones más cálidas en el sur durante el invierno. Algunos ejemplos notables de pajaros migratorios incluir:
1. Golondrina común
La golondrina común (Hirundo rustica) es un ave migratoria con una amplia distribución en varios climas y rangos altitudinales. Se encuentra predominantemente en Europa y América del Norte durante su temporada de reproducción. Sin embargo, cuando se acerca el invierno, estas gráciles aves emprenden impresionantes viajes hacia regiones más favorables para la supervivencia.
Su zonas de invernada son diversos y se pueden encontrar en el África subsahariana, el suroeste de Europa, el sur de Asia y América del Sur. Estos lugares remotos les sirven de refugio temporal durante los meses más fríos, proporcionándoles abundantes recursos alimentarios y condiciones climáticas más suaves.
A pesar de su amplia distribución y destreza migratoria, la golondrina común enfrenta desafíos que han contribuido a una disminución de su población. Las actividades humanas, la pérdida de hábitat, los cambios en las prácticas agrícolas y el cambio climático han influido en su número. Como resultado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado a la golondrina común como una especie de «menor preocupación», lo que indica que, si bien su población está disminuyendo, actualmente no se considera que esté en peligro crítico de extinción.
No te pierdas nuestro artículo en profundidad que desvela el mundo de la migración de las golondrinas. Profundice en los fascinantes detalles de por qué, cómo y dónde estas elegantes aves emprenden sus increíbles viajes.
2. Gaviota reidora
La gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) es un ave versátil que se encuentra principalmente en Europa y Asia, aunque también se puede observar en África y América durante los períodos de reproducción o migraciones. Esta adaptabilidad a diversas regiones contribuye a su amplia distribución. en diferentes continentes.
La gaviota reidora se reproduce principalmente en Europa y Asia, a menudo en hábitats de agua dulce como pantanos, lagos y ríos. Durante la época de reproducción, establecen colonias en zonas costeras y humedales del interior.
Como muchas especies de aves, la gaviota reidora es susceptible a varias amenazas. Entre estos peligros potenciales se encuentran la influenza aviar, el botulismo aviar, los derrames de petróleo costeros y la exposición a contaminantes químicos. A pesar de estos riesgos, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha categorizado a la gaviota reidora como una especie de «menor preocupación».
3. Cisne cantor
El cisne cantor (Cygnus cignus) es una especie de cisne majestuoso y grande conocida por su grito distintivo. Otro de los aspectos destacables del cisne cantor es su comportamiento migratorio. Realiza impresionantes viajes migratorios, con diferentes poblaciones que viajan desde diversas regiones para llegar a zonas de invernada en lugares como Reino Unido, Países Bajos, Afganistán, Japón y China.
Estos viajes migratorios son esenciales para la supervivencia de las poblaciones de cisnes cantores, ya que les permiten acceder a zonas de reproducción e invernada adecuadas con abundantes recursos alimentarios. La principal amenaza para el cisne cantor es deforestación. La destrucción de los bosques puede provocar la pérdida y alteración del hábitat, afectando sus zonas de reproducción e invernada. Además, otros factores como la contaminación, el cambio climático y las alteraciones en sus hábitats de humedales también pueden plantear desafíos para sus poblaciones.
Si bien enfrenta ciertas amenazas, actualmente está clasificado como una especie de «menor preocupación» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Para explorar más a fondo, profundiza en nuestro artículo, donde podrás aprender sobre la diversa gama de especies de cisnes.
4. Flamenco común
El flamenco mayor (Phoenicopterus roseus) exhibiciones nómada y parcialmente migratoria movimientos, impulsados por la disponibilidad de alimentos. Estas magníficas aves viajan desde África occidental hasta el Mediterráneo, abarcando el suroeste y el sur de Asia, así como el África subsahariana. Durante el invierno, migran regularmente a regiones más cálidas, con colonias reproductoras establecidas principalmente en el Mediterráneo y África occidental.
Los flamencos son muy sociables y se mueven en colonias vastas y densamente pobladas, que constan de hasta 200.000 individuos durante la época de reproducción. Fuera de la temporada de reproducción, las bandadas suelen ser de alrededor de 100 individuos.
Si bien el flamenco mayor está clasificado actualmente como una especie de «menor preocupación» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), afortunadamente la tendencia de su población es en aumento. Los esfuerzos realizados en Francia y España para contrarrestar la erosión y proporcionar islas de anidación han contribuido a mejorar las tasas de reproducción de la especie.
Además de su notable comportamiento migratorio, los flamencos tienen una amplia gama de características fascinantes que los hacen verdaderamente cautivadores. Asegúrese de consultar nuestro artículo, donde hemos recopilado los datos más intrigantes sobre los flamencos.
5. cigüeña negra
La cigüeña negra (Ciconia nigra) es una especie conocida por su comportamiento migratorio, realizando largos viajes entre zonas de reproducción e invernada. Sin embargo, otros pueden exhibir comportamiento sedentario, permaneciendo en sus zonas de cría durante todo el año. El patrón migratorio de las cigüeñas negras puede variar según su ubicación geográfica y las condiciones ambientales locales.
Durante la migración, viaja en un frente estrecho a lo largo de rutas bien definidas, ya sea individualmente o en pequeños grupos, con un máximo de 30 individuos.
A pesar de las incertidumbres sobre la tendencia de su población, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la cigüeña negra como una especie de «menor preocupación.» Este estado indica que, a nivel global, no se considera que la especie enfrente amenazas inmediatas a su supervivencia.
¿Sabías que la cigüeña negra es un ave carnívora? Explore más sobre el intrigante mundo de las especies de aves carnívoras en este artículo.
Otras aves migratorias
¿Le gustaría explorar más? Tenemos una lista extensa de ejemplos de aves migratorias disponibles, que le permitirán profundizar en información más completa:
- Ganso de frente blanca (Anser albifrones)
- Ganso de pecho rojo (branta ruficollis)
- Cerceta común (Anas creca)
- negrón común (Melanita nigra)
- Gaviota de pico rojo (Chroicocephalus scopulinus)
- águila pescadora (Pandion haliaetus)
- Aguilucho lagunero occidental (circo aeruginoso)
- Aguilucho cenizo (circo pygargus)
- Playero común (Actitis hipoleucosa)
- Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
- Avefría norteña (vanellus vanellus)
- Buzo de garganta roja (Gavia stellata)
- Garza imperial (Ardea purpurea)
- Milano negro (Milvus migrans)
- Gran pelícano blanco (Pelecanus onocrotalus)
- garza cangrejera (Ardeola ralloides)
- vencejo común (apus apus)
- Avión común (Delichon urbicum)
- Lavandera amarilla occidental (motacilla flava)
- pechiazul (Luscinia svecica)
- Colirrojo común (Phoenicurus phoenicurus)
- Collalba del norte (enanthe oenanthe)
- Alcaudón de espalda roja (Lanius collurio)
- Escribano de caña (Emberiza schoeniclus)
Como se mencionó anteriormente, el comportamiento migratorio es no limitado a aves; Hay muchos otros animales fascinantes que se embarcan en viajes increíbles. Descubra más sobre estas extraordinarias criaturas migratorias en nuestro artículo «20 animales increíbles que migran».
Aves que migran más tiempo
El charrán ártico (Sterna paradisaea) posee el título de la migración más larga del mundo, cubriendo una asombrosa distancia de más de 70.000 kilómetros. Estas extraordinarias aves se reproducen en las frías aguas del Polo Norte durante los meses de verano en ese hemisferio. A finales de agosto emprenden su increíble viaje hacia el Polo Sur y llegan allí a mediados de diciembre. A pesar de pesar sólo unos 100 gramos, poseen una envergadura de alas impresionante que oscila entre 76 y 85 centímetros.
Otra ave migratoria que rivaliza con el charrán ártico en su extraordinario viaje es la pardela sombría (frailecillo griseus). Estos individuos siguen una ruta migratoria desde las Islas Aleutianas en el Mar de Bering hasta Nueva Zelanda, cubriendo una asombrosa distancia de 64.000 kilómetros.
En la imagen proporcionada se puede observar el rutas migratorias de cinco charranes árticos, rastreados desde los Países Bajos. Las líneas negras representan sus viajes hacia el sur, mientras que las líneas grises representan sus viajes de regreso hacia el norte.
Si quieres leer artículos similares a ¿Qué son las aves migratorias? – Una guía para la migración de aves te recomendamos visitar nuestra categoría Datos sobre el reino animal.
- BirdLife Internacional 2016. Hirundo rustica. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016: e.T22712252A87461332. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22712252A87461332.en. Descargado el 22 de agosto de 2019.
- BirdLife Internacional 2018. Larus ridibundus. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2018: e.T22694420A132548687. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22694420A132548687.en. Descargado el 22 de agosto de 2019.
- BirdLife Internacional 2016. Cygnus cygnus. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016: e.T22679856A85965262. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22679856A85965262.en. Descargado el 22 de agosto de 2019.
- Mathiasson, S. (2013). Migración del cisne cantor euroasiático Cygnus cygnus con especial referencia a las aves que invernan en el sur de Suecia. Aves silvestres, 201-208.
- Li, S., Meng, W., Liu, D., Yang, Q., Chen, L., Dai, Q., … y Yu, P. (2018). Los cisnes cantores migratorios Cygnus cygnus transmiten el virus H5N1 entre China y Mongolia: evidencia combinada de seguimiento satelital y análisis filogenético. Informes científicos 8(1), 7049.
- BirdLife Internacional 2018. Phoenicopterus roseus. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2018: e.T22697360A131878173. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22697360A131878173.en. Descargado el 22 de agosto de 2019.
- BirdLife Internacional 2017. Ciconia nigra (versión modificada de la evaluación de 2016). La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2017: e.T22697669A111747857. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-1.RLTS.T22697669A111747857.en. Descargado el 22 de agosto de 2019.
- Fijn, RC, Hiemstra, D., Phillips, RA y van der Winden, J. (2013). Los charranes árticos Sterna paradisaea de los Países Bajos migran distancias récord a través de tres océanos hasta Wilkes Land, en la Antártida Oriental. Ardea 101(1), 3-13.
- Egevang, C., Stenhouse, IJ, Phillips, RA, Petersen, A., Fox, JW y Silk, JR (2010). El seguimiento de los charranes árticos Sterna paradisaea revela la migración animal más larga. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 107(5), 2078-2081.
- Hedd, A., Montevecchi, WA, Otley, H., Phillips, RA y Fifield, DA (2012). Migración transecuatorial y uso del hábitat por las pardelas sombrías Puffinus griseus del Atlántico sur durante la temporada no reproductiva. Serie de progreso de la ecología marina, 449, 277-290.
- LG naranja. 2004. Jornada “Aves migratorias y planificación de la gestión de reservas naturales”. En: Reunión técnica del proyecto “Conservación de hábitats de aves migratorias para aves migratorias en la cuenca del Río Orinoco”. Villavicencio, Meta.
- Ocampo-Peñuela, N. (2010). El fenómeno de la migración de las aves: una mirada desde la Orinoquia. Orinoquía, 14(2), 188-200.