El raquitismo felino es una trastorno óseo Se caracteriza por la pérdida de consistencia, fuerza y estructuras normales del hueso. Está provocada por trastornos nutricionales o desequilibrios en los niveles de fósforo, calcio o vitamina D. Hay muchas causas posibles diferentes, desde trastornos de la alimentación o problemas de lactancia, hasta enfermedades congénitas, digestivas o parasitarias. El diagnóstico se realiza mediante examen analítico y diagnóstico por imágenes. El tratamiento variará dependiendo de la causa.
Sigue leyendo este artículo de Wiki Animales para saber más sobre raquitismo en gatos. En concreto analizamos los síntomas y formas de tratamiento del raquitismo felino para que sepas cómo se puede controlar esta enfermedad.
¿Qué es el raquitismo felino?
El raquitismo es un trastorno óseo causado por una deficiencia de vitamina D, que se encarga de regular la adecuada absorción de fósforo y calcio en nuestros gatos. Esta deficiencia se produce porque falta el nutriente esencial que fortalece el sistema esquelético de los gatos. Como resultado, los huesos acaban perdiendo consistencia, debilitándose, menos duros e incluso deformándose, mientras que aumenta el crecimiento del cartílago.
Este trastorno se presenta en gatitos y la alteración se puede notar en las patas, que en muchas ocasiones estarán deformado y arqueado. En el raquitismo felino, las costillas y los huesos de las extremidades suelen ser los más afectados.
Causas del raquitismo en gatos.
Si bien el raquitismo a menudo se asocia con una dieta pobreSin embargo, existen otros factores que contribuyen a que un gato desarrolle esta enfermedad. A continuación, analizamos algunas de las principales razones por las que un gato puede sufrir raquitismo:
- Alimentación inadecuada: una dieta deficiente en vitamina D puede deberse a que la comida para gatos carece de los nutrientes adecuados. El pienso para gatos debe contener cantidades suficientes de esta vitamina para evitar deficiencias. También puede ocurrir cuando tienen niveles excesivos o deficientes de fósforo y calcio.
- Raquitismo hipofosfatémico: los defectos renales provocan una reabsorción insuficiente de fósforo.
- Síndrome de Fanconi: los niveles de fósforo disminuyen porque se excreta por el riñón.
- Raquitismo dependiente de vitamina D tipo 1: consistente en un problema con la conversión del cacidiol en calcitriol (la forma activa de la vitamina D), lo que lleva a que no pueda realizar su función.
- Raquitismo tipo 2 dependiente de vitamina D: una enfermedad hereditaria en la que hay un defecto en el receptor de calcitriol.
- Enfermedades parasitarias: los parásitos utilizan la vitamina D en su desarrollo. Si la carga de parásitos en el gato es alta, esto puede provocar deficiencias de vitamina D.
- Malabsorción intestinal: enfermedades como la enfermedad inflamatoria intestinal, tumores intestinales u otras alteraciones en el intestino pueden provocar alteraciones en la absorción normal de nutrientes y, por tanto, provocar un déficit de vitamina D.
- mala lactancia: cuando un gatito es separado prematuramente de su madre, ésta no produce suficiente leche o produce leche con poca cantidad de calcio, por lo que el gatito no ingiere suficiente leche materna en sus primeras semanas de vida. El gatito puede enfermarse por este motivo.
Síntomas del raquitismo en gatos
Como el raquitismo es un tipo de enfermedad ósea en los gatos, es posible que no veamos el daño a sus estructura esquelética al principio. Por ejemplo, las lesiones en el hueso no se observarán sin algún tipo de técnica de imagen. Una vez que se desarrolla el raquitismo, sus síntomas pueden verse como:
- columna hundida
- Curvatura lateral de la diáfisis radial.
- Engrosamiento de la epífisis (haciendo que se vuelva blanda y dolorosa)
- Huesos más largos o más cortos
- Implantación
- Extremidades en forma de X causadas por el peso del gato.
- Debilidad de la parte trasera.
- Pérdida de fuerza física.
- Huesos deformes
- Abultamiento a nivel de las articulaciones costocondrales (conocido como rosario raquítico)
- Cojeando
- Malestar o dolor
Diagnóstico del raquitismo felino
El raquitismo felino se diagnostica mediante la exploración física del gato, observando posibles alteraciones óseas y deformidades en las extremidades. Sin embargo, a confirmar el raquitismo y no algún otro problema de movilidad o enfermedad ósea, será necesario realizar radiografías y análisis de sangre.
Hemograma y bioquímica sanguínea.
El análisis de sangre mostrará los siguientes cambios:
- Aumento de los niveles de fosfatasa alcalina (ALP)
- Aumento de los niveles de fósforo.
- Relación Ca/P < 1
- Anemia
- Nivel bajo de calcio (hipocalcemia)
Diagnóstico por imágenes – radiografía
La radiografía simple (también conocida como rayos X) revelará alteraciones óseas como:
- Densidad ósea reducida
- Cortezas óseas de apariencia normal.
- Engrosamiento de la epífisis distal del cúbito y radio.
- Agrandamiento de la línea epifisaria, posiblemente alcanzando los 5-10 mm. Este es un síntoma patognomónico, lo que significa que es un rasgo característico e indica raquitismo.
Tratamiento del raquitismo en gatos.
El tratamiento del raquitismo felino no sólo debe centrarse en corregir las alteraciones óseas del gato, sino que también debe incluir el tratamiento médico de cualquier dolor u otros problemas que se hayan presentado. Si el problema está presente en el nivel intestinalse deben tratar las causas subyacentes de la enfermedad.
Si la enfermedad es causada por deficiencias nutricionales, es importante corregir las carencias de vitaminas y minerales del gato (vitamina D, calcio y/o fósforo) para evitar que la enfermedad reaparezca o se desarrolle en el futuro. Siempre debemos asegurarnos de que el gato esté llevando una dieta completa y equilibrada adecuada a la especie felina. Sólo así podremos asegurarnos de que nuestro gato esté correctamente nutrido.
Como los parásitos también pueden estar implicados en la enfermedad, es importante desparasitar a nuestros gatos de forma rutinaria, incluso si no salen de casa.
Cuando somos bebés, debemos asegurarnos de que el los gatitos obtienen suficiente leche de su madre. Si no es así, es recomendable que los alimentemos con leche para gatitos disponible comercialmente hasta que lleguen a la fase de destete. Si el gato siente dolor, se deben administrar antiinflamatorios no esteroides o analgésicos como los opioides. La prescripción de estos analgésicos debe ser determinada por un veterinario. Nunca le des drogas humanas a un gato.
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a Raquitismo en gatos: síntomas y tratamiento te recomendamos visitar nuestra categoría Otros problemas de salud.
Bibliografía
- J. Rueda, AL Fernández. (1989). Osteodistrofias en perros y gatos. UAB. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v9n1/11307064v9n1p1.pdf
- D. Tapia. (2013). Raquitismo Universidad Central del Ecuador. Disponible en: https://es.slideshare.net/DianaTapiaGiler/raquitismo-20824145