Los dueños o futuros dueños de perros estarán interesados en saber todo sobre sarna en perros, es síntomas y tratamiento e incluso algunos remedios caseros. La sarna es una enfermedad de la piel causada por varios tipos de ácaros y puede tener graves consecuencias si no se trata adecuadamente. Se encuentra en todo el planeta y afecta a numerosas especies animales. Generalmente se produce por contagio directo con algún otro animal afectado o con objetos que hayan estado en contacto con él.
Por eso, en cuanto detectemos síntomas en nuestro perro, acudir a su veterinario para diagnosticar qué tipo de sarna es y tratarla lo antes posible. Sigue leyendo este artículo de Wiki Animales y descubre las Síntomas y tratamiento de la sarna en perros.
Tipos de sarna en perros y los parásitos que las producen
La sarna es una infección dermatológica causada por ectoparásitos, concretamente por ácaros. Según el tipo de ácaro que provoca esta patología tendremos un tipo de sarna u otro y, por tanto, un tratamiento específico. Cuando nuestros ácaros son infestados por estos ácaros, estos se alojan en su piel y pelaje. Rápidamente comienzan a alimentarse de la piel, el sebo y la queratina, proliferando a gran velocidad. Debido a esta infestación en la piel, el perro sufre un gran picor que le hace rascarse y frotarse casi todo hasta producirse heridas. La detección temprana de los síntomas es muy importante, ya que así se evitará el contagio a otras mascotas y la gravedad del caso particular.
ácaros son ectoparásitos microscópicos, como pequeñas arañas que se encuentran en los animales y que forman parte de un ecosistema normal de plantas. Hay muchos tipos diferentes y cada tipo puede producir diferentes enfermedades y problemas en algunos animales.
Como hemos dicho, Existen varios tipos de sarna que afectan a los perros, causadas por diferentes tipos de ácaros y su tratamiento es más o menos sencillo dependiendo del origen y momento del proceso en el que iniciamos el tratamiento y cura. Debemos tener en cuenta que la sarna es perfectamente tratable, aunque muy molesta y engorrosa para quien la padece. Sin embargo, si no se realiza un tratamiento adecuado se pueden producir infecciones y enfermedades secundarias e incluso la muerte del animal.
La siguiente es una clasificación de los tipos más comunes de sarna en caninos:
- Sarna demodéctica: Esta es una de las sarna más comunes en perros. También se conoce como sarna roja, sarna demodéctica o demodicosis y es producida por la perro demodex Pizca. Este ácaro vive normalmente en la piel de nuestro perro, pero cuando sus defensas bajan mucho este ácaro se reproduce de forma salvaje y desarrolla la enfermedad. Ocurre con mucha frecuencia en perros con el sistema inmunológico deficiente, es decir, con las defensas muy bajas. Además, otra de las formas más comunes en las que aparece este tipo de sarna es durante el parto; Cuando la madre da a luz se lo transmite a sus cachorros. En ocasiones, si es muy leve, el problema sólo puede remitirse con una recuperación de las defensas del animal proporcionándole una buena alimentación. Existen varios tipos de sarna demodéctica:
- Sarna demodéctica localizada: Suele presentarse principalmente en la cabeza, especialmente en la cara y las orejas. La sarna localizada es más común en cachorros menores de un año y generalmente desaparece al poco tiempo. Los primeros síntomas son la pérdida de pelo alrededor de los ojos y la boca. Si se presenta en otras partes del cuerpo, la calvicie aparecerá en las piernas, pies y espalda, pudiendo alcanzar los tres centímetros de diámetro.
- Sarna demodéctica generalizada: Este nivel de sarna demodécica puede comenzar a considerarse cuando hay cinco o más calvas en el cuerpo del perro afectado. Además, grandes áreas pueden carecer completamente de pelo.
- Pododermatitis demodéctica: Esta es la forma más resistente de sarna demodécica, difícil de diagnosticar y tratar. Aparece únicamente en las piernas y siempre implica infecciones bacterianas, que desprenden un olor desagradable.
- sarcóptico sarna: Es la sarna más común en perros, incluso más que la sarna demodéctica y de hecho también se la conoce como sarna canina. El ácaro que lo produce se llama Sarcoptes scabiei y, por lo tanto, este tipo de sarna también se identifica como sarna. Este ácaro se reproduce a gran velocidad y no forma parte del entorno de la piel de nuestro perro. Es altamente contagioso, su contagio se da por contacto y También puede afectar a los humanos. Por ello debemos manipular animales infestados con guantes de látex. Los síntomas suelen comenzar a aparecer después de una semana de transmisión. Esta costra es la que produce un mayor picor incontrolado, lo que puede llevarnos a pensar al principio de forma errónea que se trata de una infestación por pulgas. Lo ideal es detectarlo lo antes posible para evitar que se extienda y empeore, ya que entonces será más resistente al tratamiento.
- Sarna otodéctica: Esta costra es producida por el Otodectes cynotis ácaro y es más común en gatos que en perros. Se contagia por contacto directo y afecta a los oídos de nuestras mascotas. Además de los signos clínicos habituales en la sarna, esto provoca una otitis secundaria en el animal. Estos ácaros son visibles dentro del oído y si observamos con atención vemos puntos blancos en movimiento.
- Sarna por Cheyletiella: También conocida como queiletielosis o caspa andante. Esta costra es producida por el ácaro. Cheyletiella especies. Aunque es más común en gatos, es muy contagioso entre perros y especialmente en cachorros. Puede transmitirse a los humanos produciendo un sarpullido rojo e irregular.
- Sarna neumonyssoides: El ácaro responsable se llama Pneumonyssoides caninum y se encuentra en la nariz de perros y otros carnívoros. No es muy frecuente y no suele provocar síntomas graves. En caso de infestaciones masivas puede provocar estornudos crónicos, hemorragias nasales y secreciones nasales. Se transmite de un perro a otro por contacto nasal.
Contagio: ¿de dónde viene la sarna en perros?
Hay varias formas de contagio lo que puede llevar a nuestro perro a contraer sarna. Por ejemplo, cuando hay una bajada importante de sus defensas, los ácaros habituales en la piel de los perros aprovechan la oportunidad y se propagan salvajemente. Otra forma es durante el parto y lactancia de los cachorros en caso de que la madre esté infestada. Por último, el contagio por contacto en cualquier ejemplar canino es el que solemos ver con mayor frecuencia. En caso de que el animal esté sano y fuerte las probabilidades de contraer esta patología son menores, pero la veremos a menudo en individuos ya enfermos y desnutridos y con las defensas bajas. El contacto puede darse entre perros o con objetos y lugares infestados de ácaros donde algún animal haya estado con esta enfermedad parasitaria.
Hay factores que hacen nuestra mascota más propensa a la sarnacomo falta de higiene, ambiente insalubre, mala salud que lleva a bajas defensas, desnutrición, contacto constante con muchos perros en el exterior, entre otros.
En el caso de la sarna demodécica existe una mayor propensión en ejemplares de pelo corto y en algunas razas como como el beagle, el dálmata, el daschund, el doberman, el boxer, el bulldog, el pointer, el shar pei y los terriers.
Síntomas y detección de sarna en perros
Para detectar la sarna debemos fijarnos en varios síntomas que se presentan, que afortunadamente son síntomas bastante específicos de este tipo de afección de la piel y llaman inmediatamente nuestra atención. El síntomas más comunes son:
- Picazón y ardor de la piel.
- Enrojecimiento e inflamación de la piel.
- Raspado constante
- Se frota contra objetos para aliviarse.
- Dejan de comer (anorexia)
- Pérdida de peso rápida
- Pérdida y debilitamiento del cabello con zonas completamente sin pelo.
- Erupciones cutáneas (manchas rojas)
- Escamas de piel
- Heridas y llagas en la piel.
- Mal olor de la piel
- Piel seca, con costras y gruesa en las etapas más avanzadas de la sarna
Si detectamos algunos de estos síntomas en nuestra mascota debemos actuar rápidamente para evitar el contagio de la afección. Aunque podemos aliviar los síntomas con algunos remedios que veremos más adelante, es vital que ir al veterinario y seguir el tratamiento adecuado para cada tipo de sarna.
Prevención y tratamiento de la sarna en perros.
Como dicen, más vale prevenir que lamentar. La forma más eficaz de combatir la sarna es prevenirla, aunque también sabemos que esta enfermedad de la piel se puede curar con el tratamiento y cuidado adecuado. Pero es un proceso lento que hace que nuestra mascota sufra síntomas sumamente molestos.
Como medidas de prevención seguiremos las siguientes pautas:
- Mantendremos una buena higiene diaria de nuestro fiel amigo, además de proporcionarle baños mensuales con un champú adecuado y un cepillado diario.
- También mantendremos la limpieza de su entorno.
- Evitaremos el contacto con animales que puedan estar infectados por sarna y, si sospechas que tu mascota la padece, también evitaremos el contacto con otros para que no la transmita a otros.
- Respetaremos el calendario de controles veterinarios, desparasitación (externa con pipetas e interna con pastillas) y vacunación. Esto permitirá detectar precozmente el problema y prevenir infestaciones y enfermedades que puedan debilitar a nuestro can y hacerlo más propenso a la sarna.
- Es muy importante para prevenir la reaparición de la sarna, que es muy fácil, alargar el tratamiento lo máximo posible y pasar por varias revisiones veterinarias hasta comprobar que el problema ha desaparecido.
- También trataremos a todos los demás animales que hayan podido estar en contacto y desinfectaremos todo aquello como mantas, camas, collares, comederos, bebederos, entre otros objetos que hayan estado en contacto con el perro enfermo.
- Proporcionaremos una alimentación adecuada y saludable a nuestro perro para que esté fuerte y su sistema inmunológico también.
- Para evitar la sarna otodéctica debemos proporcionar un buen cuidado e higiene de los oídos de nuestra mascota.
Si la prevención no es suficiente y nuestro peludo compañero acaba presentando síntomas de sarna, debemos ir al veterinario lo antes posible para que pueda diagnosticar si esta enfermedad debe tratarse o no y cuál es la mejor solución. El tratamiento a seguir no sólo dependerá del tipo de sarna que padezca nuestra mascota, sino que también dependerá de la raza y la edad, entre otros factores.
El tratamiento que nos pautará el especialista pueden ser principalmente fármacos que sean un acaricida oral, tópico o inyectable. Generalmente con ivermectina, selamectina, moxidectina y milbemicina oxima. Además, proporcionaremos analgésicos, antiinflamatorios, champús o polvos de baño con productos calmantes y acaricidas para la piel y alguna medicación más específica para algún problema secundario de la piel como infección bacteriana, antibiótica o fungicida. En caso de sarna otodéctica el medicamento acaricida será de uso tópico especial para los oídos y se lo administraremos a nuestro perro dejando caer unas gotas en los oídos y masajeando para que penetre. Será de vital importancia que, cualquiera que sea la sarna, hacer el tratamiento completo todos los días durante el tiempo que nos indique el veterinario. Nunca lo termines antes aunque el perro parezca estar curado. Si retiramos el tratamiento antes de tiempo porque nos parece que el problema ya ha pasado, lo más probable es que en unos días o semanas la sarna vuelva a aparecer, ya que los pocos ácaros que hayan podido quedar se recuperarán y volverán a proliferar.
Remedios caseros para la sarna en perros
No existen remedios caseros para curar la sarna, pero sí Son remedios para aliviar los síntomas., que ayudará a nuestra mascota a superar el proceso. Antes de proceder con cualquiera de ellos será conveniente consultar con nuestro veterinario de confianza para descubrir los remedios más convenientes en el caso de nuestro perro. A continuación te presentamos una serie de remedios caseros que ayudan a completar el tratamiento veterinario:
- Balneario: Los baños son vitales para el tratamiento y para aliviar el picor excesivo que sufre nuestra mascota. Podemos bañar a nuestro perro que padece sarna cada una o dos semanas con un jabón blanco neutro y/o acaricida recetado por el veterinario. Utilice agua tibia y frote muy suavemente. Debemos dejar actuar el jabón unos minutos antes de enjuagarlo y asegurarnos de que nuestro perro no lo lama. Tendremos que utilizar guantes de látex siempre que movamos a nuestra mascota enferma. Nunca los cepillaremos, sino que con las manos masajearemos suavemente su pelaje y piel. Déjalos secar naturalmente o sécalos con una toalla suave y nunca frotes su piel con la toalla.
- Dieta adecuada y suplementos vitamínicos: Un cambio positivo en la alimentación de nuestro perro junto con vitaminas, ayudará a recuperar la fortaleza de su sistema inmunológico, pudiendo combatir los ácaros y ayudando a erradicar la sarna.
- Alimentos crudos: Es muy bueno durante el proceso de sarna que el perro coma alimentos crudos como verduras y hierbas. Los más adecuados son el ajo kyolic, la uña de gato y el extracto de aceite de oliva. Picaremos las verduras muy pequeñas para que se consuman más fácilmente.
- Amigo peludo: Puede parecer extraño, pero un perro que se siente querido y acompañado, será un perro más feliz y por tanto se curará más fácilmente que un perro triste y deprimido.
- Aceites: El aceite de oliva puede ayudar a debilitar los depósitos de ácaros y eliminar los débiles. Además, puedes combinar aceites de lavanda, almendras y neem que te servirán como tratamiento tópico y también debilitarán los nidos de los ácaros. Puedes aplicarlo en las zonas afectadas dos veces al día, siempre después de los baños. Con el aceite evitaremos que la piel se reseque más y la hidrataremos.
- Plantas: Algunas hierbas y plantas son muy beneficiosas y se pueden aplicar tópicamente mezcladas con aceites o en los alimentos. Estas hierbas son neem, cymbopogon y niaoli, que por sus propiedades antisépticas, antibacterianas y regeneradoras de la piel son ideales contra la sarna.
- Ajo: El ajo es un antiséptico natural muy eficaz además de cicatrizante. Podemos moler un par de dientes de ajo y mezclarlos con aceite de oliva y aplicarlo directamente en las zonas afectadas. Podemos dejarlo actuar durante la noche y por la mañana lo retiraremos con un paño húmedo.
- Ajenjo: Este es un remedio natural y un repelente de insectos muy eficaz. Añadimos unas hojas a un litro de agua y cuando la infusión esté templada bañaremos a nuestro cachorro con cuidado. Tenemos que hacer esto un par de veces a la semana.
- Manzanilla: La infusión de manzanilla es muy buena para desinfectar las zonas afectadas por la sarna. Servirá para limpiar las heridas y aliviará la irritación de la piel. Lo haremos unas tres veces por semana.
- Avena: Ya sea con un champú de avena o con avena mezclada con agua, lo aplicaremos sobre la piel de nuestro perro con suaves masajes circulares en las zonas afectadas. Déjalo reposar un poco para calmar la piel y enjuaga suavemente.
- Limón: Ya sea frotando suavemente unas rodajas de limón en las zonas afectadas por la sarna o agua con limón casero (podemos dejar unas rodajas de limón en agua tibia por la noche para utilizarlo por la mañana). Utilizar el limón desinfectará la piel de nuestro perro.
- Yogur: Es bueno aplicar una o dos cucharadas sobre las heridas para acelerar la cicatrización. Suele utilizarse en los oídos aplicando una fina capa que cubra bien la piel.
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a Sarna en perros te recomendamos visitar nuestra categoría de Enfermedades parasitarias.