Aunque cada perro tiene su propia personalidad, rara vez son perezosos. A menos que tengan limitaciones físicas, quieren explorar, jugar e incluso simplemente correr sin ningún objetivo aparente. Por esta razón, cuando un perro no quiere caminar, normalmente es porque algo anda mal. Sin una buena razón para estar cansado, algo les impide física o emocionalmente caminar. Hay que hacer una distinción entre que esto suceda progresivamente y que suceda de repente. Un perro reducirá su ritmo de actividad a medida que envejece o incluso si le han diagnosticado previamente un trastorno. Negarse repentinamente a caminar es algo diferente.
Wiki Animales te explica por qué mi perro de repente no quiere caminar. Analizamos las posibles causas de este comportamiento, tanto fisiológicas como psicológicas, así como las opciones de tratamiento disponibles.
Lesiones de la médula espinal
Cuando nuestro perro de repente no quiere pasear, debemos mirar el contexto de la situación. Una consideración importante es si intenta caminar y luego no puede. Si vemos que el perro intenta ponerse de pie, pero pierde el equilibrio con las patas traseras, es un probable indicador de lesiones medulares. Con el tiempo, el perro se negará a caminar porque intentar hacerlo resulta doloroso.
Cuando un animal sufre una lesión aguda en su médula espinal, la parálisis de las patas traseras es común. Dado que la lesión suele ocurrir más a lo largo de la columna, las extremidades anteriores no suelen verse afectadas. Los detalles de los problemas de movilidad dependerán de la naturaleza de la lesión y de la parte de la columna afectada, por ejemplo, cervical, cervicotorácica, toracolumbar o lumbosacra.
Algunos procesos agudos que pueden provocar que mi perro de repente no pueda caminar son:
- Lesiones traumáticas graves: ya sea atropellado por un coche, cayendo desde una altura o recibiendo un fuerte golpe, la médula espinal puede dañarse. Estos traumatismos pueden provocar luxaciones vertebrales, subluxaciones o fracturas. A su vez, estos pueden provocar compresión o lesión de la médula espinal.
- hernias discales: ocurren cuando los discos intervertebrales que separan las vértebras se desplazan hacia el canal espinal, provocando la compresión de la médula espinal. La manifestación clínica de una hernia de disco varía mucho según el tipo específico de hernia, su ubicación y la respuesta del individuo. Cuando los síntomas aparecen de forma muy aguda, los animales suelen presentar dolores muy intensos y una repentina incapacidad para caminar.
- Embolia fibrocartilaginosa: ocurre cuando los vasos sanguíneos que irrigan la médula espinal se obstruyen por material fibrocartilaginoso, lo que resulta en una necrosis aguda de la médula espinal. Es una patología que suele afectar a animales adultos, especialmente a perros de razas grandes y Schnauzer Miniatura. En este caso, los signos clínicos aparecen de forma hiperaguda (en menos de seis horas).
El tratamiento de estas enfermedades de la médula espinal variará según el proceso específico y la gravedad de la lesión de la médula espinal. Por ejemplo, en el caso de hernias de disco, los pacientes que no pueden caminar probablemente requerirán tratamiento quirúrgico. En el caso de la embolia fibrocartilaginosa no existe tratamiento curativo, sólo manejo de síntomasOrientado a la neuroprotección y una rutina de fisioterapia para intentar recuperar la función motora.
Obtenga más información sobre las opciones de fisioterapia para perros con problemas de movilidad en nuestro artículo sobre fisioterapia para perros con artritis.
Enfermedades ortopédicas
Los problemas ortopédicos son aquellos que están relacionados con malformaciones o lesiones óseas. Son otro motivo habitual de consulta veterinaria. En estos casos, es importante diferenciar entre un perro que no quiere pasear y que no puede hacerlo. Procesos que afectan la sistema musculoesquelético pueden ser debilitantes, pero su aparición no siempre es repentina.
Algunos ejemplos de problemas ortopédicos en perros incluyen:
- Fracturas de hueso: por lesiones traumáticas como se explicó anteriormente.
- Enfermedades óseas metabólicas: entre ellas se incluyen el raquitismo y la osteomalacia, enfermedades relacionadas con una nutrición inadecuada y el posterior desarrollo óseo deficiente.(1).
- Osteodistrofia hipertrófica: lamentablemente no se sabe mucho sobre las causas de este trastorno, y varias teorías sugieren que está relacionado con el virus del moquillo canino, causas hereditarias y trastornos autoinmunes.(2). Afortunadamente, es relativamente raro. Los animales afectados mostrarán diversos grados de cojera, pero normalmente la aparición no es repentina.
- Desgarros de ligamentos: a menudo asociados con exceso de ejercicio o eventos traumáticos, estos problemas generalmente hacen que el perro se niegue a caminar de repente. El dolor puede ser extremo, incluso si los perros son buenos ocultando los signos de dolor. No querer caminar puede ser el síntoma que indique la dirección correcta, siendo necesario confirmarlo con radiografías y ecografías realizadas por un profesional veterinario.
En la mayoría de los casos, Intervención quirúrgica es necesario para corregir el trastorno. Si el problema no se puede corregir, es necesario controlar los síntomas. El tratamiento quedará a criterio del veterinario.
Trastornos sistémicos
Si su perro no tiene fuerza en sus extremidades, no necesariamente significa que haya un problema o trastorno localizado. Los problemas sistémicos pueden afectar el deseo de un perro de caminar. Estos no están directamente relacionados con la cojera, pero tienen como síntoma la incapacidad o la negativa a caminar. Incluyen:
- Envenenamiento: existen determinadas sustancias tóxicas capaces de provocar parálisis en los perros. Los compuestos que se encuentran en diversas sustancias químicas incluyen insecticidas (p. ej., organofosforados y carbamatos), rodenticidas (p. ej., brommetalina), plantas con glucósidos cianogénicos (p. ej., lino, laurel y almendras), plantas con andromedotoxina (p. ej., azaleas) o plantas que producen latirismo (p. ej., las del género Latiro). Obtenga más información con nuestro artículo sobre las plantas que son tóxicas para los perros.
- Enfermedades infecciosas: existen ciertos microorganismos (principalmente bacterias y virus) que también son capaces de producir parálisis en los perros. Algunos ejemplos son el botulismo (producido por la Neurotoxina de Clostridium botulinum, que provoca parálisis fláccida), tétanos (producido por la toxina tetanoespasmina, generada por la Bacteria clostridium tetani) o rabia (producida por el Lyssavirus RAV-1).
- Procesos muy dolorosos: algunas patologías (como obstrucciones intestinales, pancreatitis, piómetra o cistitis) pueden provocar un cuadro de dolor abdominal muy intenso. En estos casos, es común observar a los animales permanecer inmóviles y sin poder caminar debido a su intenso dolor en el abdomen.
Procesos crónicos
Como puede ver en las secciones anteriores, no todas las razones por las que un perro se niega a caminar ocurrir de repente. En ocasiones el problema puede deberse a un trastorno crónico que se presenta con el tiempo. Sin embargo, incluso si la enfermedad es una enfermedad crónica, los síntomas pueden aparecer de repente. En un momento en que están activos y se comportan de manera característica, es posible que dejen de querer caminar.
En otros casos, los síntomas son más progresivo. Pueden mostrar signos de cojera, como cojera o debilidad general, y eventualmente evolucionan hasta el punto de no poder caminar en absoluto. Algunas condiciones crónicas incluyen:
- Mielopatía degenerativa: una enfermedad degenerativa que afecta la médula espinal. Su etiología no se comprende del todo, aunque parece que están implicados factores inmunológicos, nutricionales, metabólicos y genéticos. Inicialmente podemos observar pérdida del equilibrio, falta de coordinación, atrofia muscular y negativa a caminar. Al final resultará en tetraplejía. No existe un tratamiento curativo, aunque se ha demostrado que la fisioterapia prolonga la esperanza de vida de los animales afectados.
- Discospondilitis: una infección de las vértebras y los discos intervertebrales que puede ser causada por una infección de la sangre que viaja a las vértebras o por una infección directa de la columna vertebral. Estas últimas pueden deberse a heridas, cuerpos extraños, complicaciones quirúrgicas, etc. Producen síntomas muy similares a las hernias discales, pero en estos casos los síntomas suelen ser más crónicos y progresivos. El tratamiento requiere el establecimiento de terapia antibiótica, reposo absoluto y analgesia.
- Osteoartritis: también conocida como enfermedad degenerativa de las articulaciones (DJD). Consiste en un proceso degenerativo de las articulaciones en el que el cartílago articular se desgasta hasta dejar expuesto el hueso subyacente. Cuando esto sucede, se produce un dolor intenso en la articulación afectada, lo que provoca cojera y rigidez. Con el tiempo, los síntomas pueden empeorar hasta comprometer por completo la movilidad del animal.
- Displasia de cadera: consiste en un desarrollo anormal de la articulación de la cadera, que acaba produciendo una luxación o subluxación de la articulación y una incongruencia en la misma. Es una patología hereditaria muy común en perros grandes y gigantes. A medida que avanza la displasia, las cojeras y el dolor empeoran, hasta que el animal queda postrado. Su resolución es quirúrgica y, como vemos, es otro de los motivos por los que el perro pierde el equilibrio sobre sus patas traseras.
- Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes: también conocida como necrosis avascular de la cabeza femoral, es una enfermedad del desarrollo que afecta a perros jóvenes, especialmente de razas pequeñas. Se produce una interrupción del suministro de sangre a la cabeza y el cuello del fémur, lo que provoca necrosis ósea. Inicialmente no produce síntomas clínicos pero, con el tiempo, aparecen signos como cojera y dolor intenso. Si no se opera, los signos empeoran hasta provocar la completa inmovilidad del animal.
Como has visto, existen muchas causas que pueden provocar que un perro deje de caminar repentinamente. La mayoría de ellos son procesos graves que requieren una actuación veterinaria rápida y contundente. Por tanto, si en algún momento detectas que tu perro pierde el equilibrio y tiembla , además de mostrar dificultad para caminar o no poder moverse, no dudes en acudir lo antes posible a tu veterinario de confianza. En la mayoría de los casos, actuar con rapidez será crucial para el pronóstico del animal.
Razones psicológicas por las que un perro se niega a pasear.
Lo más probable es que la negativa de un perro a caminar se deba a uno de los procesos físicos explicados en las secciones anteriores. Sin embargo, hay algunos Razones psicológicas por las que un perro no quiere pasear. de repente. Incluyen:
- Estrés: los perros pueden ser animales sensibles y los períodos prolongados de estrés pueden tener un efecto debilitante. Incluso los períodos agudos de estrés pueden provocar síntomas como no querer caminar. Los cambios de rutina, un nuevo miembro en la familia o diversos factores ambientales pueden provocar estrés en tu perro. Cuando están lo suficientemente ansiosos, pueden incluso dejar de hacer las cosas que les gustan, como salir a caminar y hacer ejercicio.
- Miedo: el estrés prolongado puede hacer que un perro se vuelva inseguro con el tiempo. Ante una situación de miedo, un perro inseguro puede tener diversas reacciones. Estos pueden incluir vocalización excesiva o agresión, pero también pueden encerrarse en sí mismos y negarse a caminar. Obtén más información con nuestro artículo sobre por qué un perro le tiene miedo a todo de repente.
- Depresión: aunque no tienen la misma psicología que los humanos, los perros pueden sufrir depresión. Las causas de la depresión en los perros suelen ser similares al estrés, incluidos cambios en el hogar o incluso pelearse con otro perro. Que el perro esté más estresado o deprimido suele depender de cada individuo, aunque suele haber una mezcla de ambos. Eventos como la pérdida de un tutor también pueden provocar depresión y que el perro no quiera caminar de repente.
Independientemente de si los motivos que tiene un perro para no querer pasear de repente son de origen fisiológico o psicológico, debemos llevarlo al veterinario. Primero evaluarán el bienestar físico del perro. Si determinan que el problema es patológico, pueden recomendar el tratamiento más adecuado. En casos de problemas psicológicos, probablemente recomendarán un educador canino o etólogo para evaluar su bienestar mental e implementar entrenamiento de modificación de conducta.
Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.
Si quieres leer artículos similares a Mi perro no quiere caminar de repente te recomendamos visitar nuestra categoría Otros problemas de salud.
1. Dittmer, KE y Thompson, KG (2011). Metabolismo de la vitamina D y raquitismo en animales domésticos: una revisión. patología veterinaria, 48(2)389–407.
https://doi.org/10.1177/0300985810375240
2. Selman, J. y Towle Millard, H. (2022). Osteodistrofia hipertrófica en perros. El diario de práctica de pequeños animales., 63(1)3–9.
https://doi.org/10.1111/jsap.13413