Meningoencefalitis en Perros: Causas, Tratamiento Y Esperanza De Vida

La meningoencefalitis es una patología neurológica que se diagnostica en clínicas de pequeños animales con relativa frecuencia. Consiste en una inflamación del sistema nervioso central que puede manifestarse con una gran variedad de signos neurológicos dependiendo de la zona afectada. Aunque en algunas circunstancias conocemos su causa, muchas veces es idiopático. Por esta razón, se le puede conocer como meningoencefalitis canina de origen desconocido. A pesar de nuestra falta de comprensión de su patogénesis, tenemos opciones en términos de diagnóstico y tratamiento.

En Wiki Animales analizamos más de cerca meningoencefalitis en perros. Nos fijaremos en lo que sabemos de sus posibles causas, pero nos centraremos en sus síntomas, tratamiento y esperanza de vida de los animales afectados.

¿Qué es la meningoencefalitis en perros?

La meningoencefalitis es una inflamación que afecta al sistema nervioso central (SNC), con un curso agudo/subagudo y progresivo. Esto significa que puede comenzar con bastante rapidez y empeorará con el tiempo. En concreto, la inflamatoria afecta a las meninges (membranas que recubren el SNC) y al cerebro. Cuando la médula espinal también se ve afectada, se denomina meningoencefalomielitis.

Las meningoencefalitis hacen referencia a un grupo muy extenso de enfermedades que tienen etiologías muy diversas. En muchos casos, es difícil llegar a un diagnóstico definitivo. De hecho, en el 60% de los casos se desconoce la causa concreta de la enfermedad, por lo que idiopáticoes decir, de origen desconocido.

Síntomas de meningoencefalitis en perros

El cuadro clínico asociado a la meningoencefalitis es variado y depende fundamentalmente de las estructuras del sistema nervioso central que se ven afectadas por la inflamación. Específicamente, esto incluye el tejido cerebral, así como los tejidos y fluidos circundantes. En este sentido podemos ver:

  • Cuando el meninges se ven afectados, pueden desarrollarse dolor, rigidez y fiebre.
  • Cuando cerebro está afectado, se pueden observar convulsiones, cambios de comportamiento (como que el perro camine en círculos o presione su cabeza contra el suelo o la pared), disminución del nivel de conciencia (depresión, estupor o coma) y pérdida de visión.
  • Cuando el cerebelo está afectada se puede observar temblor intencional (temblor que ocurre sólo durante el movimiento), hipermetría (movimientos exagerados), pérdida del equilibrio y base de apoyo amplia.
  • Cuando el tronco encefálico está afectado, generalmente se observa síndrome vestibular (inclinación de la cabeza hacia un lado, pérdida del equilibrio, movimientos circulares, nistagmo y estrabismo), alteración de los nervios craneales, alteración del nivel de conciencia (depresión, estupor o coma) y alteración motora.

En los casos en que el médula espinal También está afectado, se pueden observar signos como paresia, parálisis, alteración del tono vocal y de reflejos, entre otros.

Suelen observarse diferentes combinaciones de estos signos ya que suelen verse afectadas varias estructuras nerviosas. La meningoencefalitis en perros debe incluirse en el diagnóstico diferencial de la mayoría de pacientes con síntomas nerviosos, ya que casi cualquier cuadro neurológico agudo o subagudo puede ser compatible con esta patología.

La meningoencefalitis es sólo un tipo de encefalitis en perros. Eche un vistazo a algunos de los demás con nuestro artículo sobre los síntomas y el tratamiento de la encefalitis canina.

Tipos de meningoencefalitis en perros

La meningoencefalitis en perros se puede clasificar en dos grupos generales según su etiología: infeccioso y no infeccioso. Te explicamos cada uno de ellos con más detalle en los siguientes apartados:

Meningoencefalitis infecciosa

Son aquellos producidos por microorganismos patógenos como virus, bacterias, hongos o parásitos. Algunos autores señalan que también pueden ser causadas por priones (proteínas estructuralmente anormales), la misma causa subyacente de enfermedades como la enfermedad de las vacas locas. En los perros, las meningoencefalitis infecciosas son mucho menos frecuentes que las no infecciosas.

Meningoencefalitis aséptica o no infecciosa

Las meningoencefalitis asépticas o no infecciosas se pueden clasificar en dos grupos:

  • mediado inmune: ocurre cuando el sistema inmunológico ataca o destruye los componentes propios del cuerpo al reconocerlos como extraños.
  • idiopático: es decir, de origen desconocido. Este grupo incluye meningoencefalomielitis de etiología desconocida (MUE), meningoencefalitis necrotizante, meningoencefalitis granulomatosa, meningoencefalitis eosinofílica y síndrome de temblor sensible a esteroides.

Si quieres saber más sobre diferentes enfermedades neurologicas caninasecha un vistazo a nuestro artículo sobre tumores cerebrales en perros.

Causas de meningoencefalitis en perros.

Al describir los distintos tipos de meningoencefalitis hemos comentado las principales etiologías de esta enfermedad. En este apartado vamos a explicar con más detalle las diferentes causas de meningoencefalitis canina tanto infecciosa como no infecciosa:

  • Microorganismos patógenos: dentro de este grupo encontramos virus (como el moquillo o el virus de la rabia), bacterias (como Micoplasma, Estafilococo, Pastereulla o Bartonella), hongos (como criptococo y Blastomices) y parásitos (como Toxoplasma, tripanosoma y Babesia).
  • Alteraciones del sistema inmunológico: en estos casos se produce una respuesta inmune exagerada contra los componentes del sistema nervioso central.
  • Origen desconocido: como hemos explicado anteriormente, muchas de las meningoencefalitis se consideran enfermedades idiopáticas. Sin embargo, se sospecha que son patologías de origen multifactorial, en las que se combina una predisposición genética con factores que desencadenan una respuesta inmune exagerada.

Si quieres saber más sobre las enfermedades parasitarias que pueden provocar inflamación del tejido cerebral, consulta nuestro artículo sobre babesiosis en perros.

Diagnóstico de meningoencefalitis en perros.

El protocolo diagnóstico de la meningoencefalitis canina se basa en los siguientes factores:

  • Neurológico examen: un examen neurológico completo permitirá localizar la lesión. Generalmente se observan signos neurológicos multifocales, lo que indica que múltiples áreas están afectadas.
  • Análisis del líquido cefalorraquídeo.: esta es una herramienta de diagnóstico muy eficaz, pero hay que tener en cuenta que no todas las lesiones del sistema nervioso central producen una alteración del líquido cefalorraquídeo. La obtención de la muestra de líquido cefalorraquídeo es un procedimiento invasivo y por lo tanto debe realizarse bajo anestesia general. A partir de la muestra obtenida se realizará un estudio citológico, un cultivo, un análisis bioquímico y un análisis serológico.
  • Resonancia magnetica: esta prueba de imagen avanzada puede detectar lesiones por efecto masa (normalmente tumores), edemas, dilataciones de los ventrículos cerebrales y lesiones multifocales o difusas. En algunos casos no se observa lesión neurológica, por lo que hay que tener en cuenta que las imágenes de resonancia normales no deben descartar esta enfermedad.
  • Otras pruebas diagnósticas: incluidos análisis de sangre, análisis de orina y serología de las principales enfermedades infecciosas presentes en el territorio en el que vive el animal.

Debemos saber que algunas meningoencefalitis (como la meningoencefalitis necrotizante o la meningoencefalitis granulomatosa) requieren de un diagnóstico histopatológico para su confirmación. Esto significa que no será posible llegar a un diagnóstico definitivo mientras el perro aún esté vivo. Para un diagnóstico de confirmación, será necesaria una autopsia de las lesiones existentes del sistema nervioso central. Esto puede tener un costo prohibitivo, por lo que muchos perros permanecen sin diagnosticar.

Obtenga más información sobre las herramientas de diagnóstico canino con nuestro artículo sobre cómo entender el análisis de sangre de un perro.

Tratamiento y pronóstico de la meningoencefalitis en perros.

El tratamiento de la meningoencefalitis en perros varía según su causa subyacente. En términos generales el tratamiento se basa en los siguientes puntos:

  • Tratamiento sintomático: consiste en tratar los síntomas asociados a la meningoencefalitis. Por ejemplo, se administrarán fármacos anticonvulsivos en pacientes con crisis convulsivas, analgésicos en pacientes con dolor intenso debido a meningitis o diuréticos en pacientes con edema cerebral.
  • antibióticos: debe administrarse en caso de meningoencefalitis infecciosa. Dependiendo del agente causal se administrarán agentes antibacterianos, antifúngicos o antiparasitarios.
  • Inmunosupresores: se utilizan para tratar la meningoencefalitis inmunomediada y la meningoencefalitis de origen desconocido (ya que esta última también parece tener un componente relacionado con la inmunidad). En concreto, los corticoides se suelen recetar en combinación con otros fármacos inmunosupresores, como la ciclosporina, la azatioprina o la citosina arabinósida.

Obtenga más información sobre uno de estos medicamentos con nuestro artículo sobre azatioprina para perros.

Esperanza de vida de los perros con meningoencefalitis

El pronóstico La evolución de la enfermedad también varía según el tipo específico de meningoencefalitis:

  • Meningoencefalitis infecciosa: el pronóstico es grave. Además, los animales que superan la infección pueden quedar con secuelas neurológicas.
  • Meningoencefalitis no infecciosa: el pronóstico y las tasas de supervivencia son muy variables. El pronóstico suele ser grave, especialmente cuando los signos son multifocales y cuando no hay una respuesta inicial favorable al tratamiento.

Como podemos ver, el esperanza de vida de un perro con meningoencefalitis varía según diferentes factores. En cualquier caso, los perros que reciben un tratamiento temprano tienen una esperanza de vida mucho mayor que los que no reciben tratamiento. Tan pronto como aparecen signos neurológicos, es fundamental llevar al perro a un veterinario para su diagnóstico y tratamiento. Entonces se puede determinar mejor la esperanza de vida.

Este artículo es puramente informativo. Wiki Animales no tiene autoridad para prescribir ningún tratamiento veterinario ni elaborar un diagnóstico. Te invitamos a llevar a tu mascota al veterinario si padece alguna afección o dolor.

Si quieres leer artículos similares a Meningoencefalitis en perros: causas, tratamiento y esperanza de vida te recomendamos visitar nuestra categoría de Enfermedades neurológicas.

Bibliografía
  • Gutiérrez, E., Blanco, B., Novales, M., Lucena, R., Hernández, E. y Ginel, PJ (2009). Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento de la meningoencefalitis. Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, 22(1)243-253.
  • Puccio, E. (2020). ¿Qué sabemos sobre la meningoencefalomielitis de origen desconocido (MOD)?. Argos, 22262-66.

Quizás te interese:  ¿Por Qué Se Le Hincha El Ojo a Mi Perro?